LOS INDÍGENAS CORONDAS DEL LITORAL BAJO PARANAENSE Y SU SEÑOR. UN CASO DE LIDERAZGO EN EL SIGLO XVI
Resumen
Los europeos que exploraron la región del bajo Paraná en el siglo XVI, dejaron registrados diversos gentilicios de grupos indígenas, que mayormente provenían de lenguas nativas. En este trabajo, nos ocupamos de uno de esos nombres, de mención reincidente en las fuentes escritas primarias: el de “coronda”, que generalmente se ha considerado como designación de un renombrado cacique, extendida luego a su colectividad. A partir del análisis de las interpretaciones que, sobre el término, se han dado desde la etnografía, y de nueva documentación, desconocida o inédita, nos proponemos dilucidar, en primer lugar, si se trataba de un gentilicio o de un antropónimo, en su origen. En segundo lugar, nos centramos en la figura del conocido cacique, explorando las características de su liderazgo y de la organización sociopolítica de los indígenas de la región adyacente a la actual localidad de Coronda.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).