SITIO PLAYA HERMOSA, ULLÚN, SAN JUAN. EVIDENCIAS GEOMORFOLÓGICAS DE UN ESPACIO DIFERENTE EN EL PASADO
Palabras clave:
Playa Hermosa, Geoarqueológica, cambios climáticos.Resumen
Entre los años 2018 y 2021 ocurrieron tres hallazgos fortuitos en el sector norte del dique de Ullún, San Juan, Argentina. Los sitios ubicados a 31°27´37” sur- 68° 42´49”oeste a 760 m.s.n.m, correspondiente al valle de Ullún-Zonda, en forma más precisa al departamento de Ullún. Se trató de tres enterratorios primarios, dos de ellos individuales y el otro múltiple, en un radio de 3 km correspondientes, en primera instancia, al periodo tardío de la prehistoria de San Juan. Los sitios arqueológicos están ubicados en un depósito limoarcilloso, declarado parque Natural y Paisaje Protegido mediante ley provincial N° 7308 del 2002 y posteriormente modificado y corroborado por ley provincial 730-L del año 2014. La formación, los aspectos sedimenticios y las geoformas denotan un espacio muy diferente al de sus alrededores y son relictos de un paisaje diferente al actual. A través de este trabajo se pretende realizar una aproximación al análisis geoarqueológico del sitio como una forma de comprensión del hombre prehistórico en su relación espacial. Para ello se han recorrido los estudios geoarqueológicos sobre la zona donde se confirma que el espacio perteneció a relictos de un clima diferente del actual, más húmedo y menos árido producto de cambios climáticos (Tonni, 2006) que desempeñaron un papel importante en estos procesos ocurridos entre 3000 y 1500 años atrás. Para continuar posteriormente con los mapas geomoforlógicos que evidencien los procesos geomorfológicos preeminentes y sus fluctuaciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).