PRIMERAS APROXIMACIONES EXPERIMENTALES A LAS TÉCNICAS DE TALLA Y LA FUNCIONALIDAD DE LOS RASPADORES DE CUARZO DE LA SIERRA DE COMECHINGONES (CÓRDOBA)
Palabras clave:
arqueología experimental –cuarzo- raspadoresResumen
El presente trabajo reúne algunas experiencias experimentales exploratorias sobre la talla en cuarzo del sur de la Sierra de Comechingones, un material prácticamente ubicuo en los sitios arqueológicosindígenas de la región. Para ello se seleccionaron nódulos de procedencia local, en graveras de los ríos y en filones sin evidencia de explotación prehispánica, con el tamaño y forma apropiados para replicar uno de los artefactos más frecuentes en el registro: los raspadores. Se registraron diversos pasos sobre el proceso técnico de elaboración y la aplicación de sustancias orgánicas sobre los filos, a fin de obtener así una aproximación a los posibles criterios de selección de las variedades de cuarzo por parte de los talladores, como también información sobre la inversión de trabajo en la confección de este tipo particular de artefactos. A su vez, también se implementaron relevamientos de las muestras experimentales a través del uso de microscopía óptica a fin de poder disponer, mediante este primer acercamiento, de datos referentes a los tipos y niveles de frecuencia de evidencias/rastros de uso (sean estos de lascados o de residuos) que son esperables hallar en materiales fabricados con este tipo de materia prima.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).