RASTRILLADAS INDÍGENAS EN EL SUR DE CÓRDOBA

Autores/as

  • Norberto Mollo

Resumen

Las rastrilladas fueron las primeras vías de comunicación que utilizaron los pueblos originarios en el área pampeana. Las mismas eran utilizadas para comerciar con los euroamericanos, o también para organizar malones contra sus poblaciones y haciendas. Grandes manadas de vacunos eran arreadas por las rastrilladas, rumbo al sur, con destino a Chile, constituyendo ésta la principal actividad comercial de ranqueles y pehuenches. También transitarían por ellas, en sentido contrario, españoles y luego criollos, realizando entradas punitivas con el propósito de diezmar a los indígenas, o también por ellas surcarían desertores y militares unitarios que se asilarían en los toldos. La frontera sur de Córdoba formaba parte de una red de caminos, que abarcaba toda el área pampeana. Las rastrilladas principales tenían un marcado rumbo N-S, y se dirigían desde el río Cuarto hacia "tierra adentro", especialmente al Mamüll Mapu. Tres grandes vías de comunicación indígena surcaron el sur cordobés: la del Cuero, del Sauce y de las Tunas. Asimismo existieron otras rastrilladas secundarias que relacionaban entre si las anteriores. El objetivo principal de este trabajo, estriba en la ubicación de las rastrilladas en el actual territorio del sur de Córdoba, tratando de localizar los sitios de paso y sus itinerarios, representándolos en la cartografía de hoy.

Descargas

Publicado

2019-06-26

Número

Sección

Artículos Originales