CÓNDORES DEL PARANÁ ANÁLISIS DE CERÁMICAS CATÁRTIDAS EN LA COSTA DEL PARANÁ
Resumen
La pregunta inicial que movilizó este trabajo deviene del reconocimiento de aves catártidas figurativas y estilizadas, elaboradas en cerámica e incorporadas a sahumadores coniformes o cilindriformes. ¿Podrían algunos de los clásicos vasos campanas del Litoral argentino elaborados con diseños estilizados identificarse con aves alóctonas como lo son los cóndores andinos? Para responder este interrogante, realizamos un análisis icónico de cerámicas, alojadas en colecciones particulares y museos, provenientes de sitios arqueológicos asignables a los pueblos ribereños plásticos o entidad arqueológica Goya-Malabrigo.
Como resultado de una metodología basada en la segmentación de áreas, selección de variables, relación entre el modelado y el grabado y en la observación analógica, reconocimos la representación estilizada de la especie Vultur gryphus en al menos 78 modelados, completos y fragmentados, mayormente vinculados a sahumadores. Considerando la distribución espacial de los modelados catartiformes, proponemos una reflexión en torno a la representación de cóndores de manufactura regional, procedentes de ambas márgenes de la costa del río Paraná, desde una perspectiva interpretativa de los reincidentes y consensuados recursos compositivos, que configuran la estética de dichas representaciones.
La frecuente presencia del cóndor andino, reconocido como ave sagrada, aplicado a objetos rituales y ritualizados, como los sahumadores, abre nuevos interrogantes sobre el mundo simbólico y las relaciones entre los pueblos andinos y costeros del Paraná.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).