MANOS DE CONANA EMPLEADAS COMO PERCUTORES Y YUNQUES EN CENTRAL NUCLEAR 2 (VALLE DE CALAMUCHITA, CÓRDOBA)
Palabras clave:
Calamuchita, manos de conana, yunques, percutores, talla de extracción.Resumen
Se estudia el empleo de manos de conana como yunques y/o percutores en Central Nuclear 2, un sitio de actividades múltiples habitado por grupos cazadores recolectores, en el Valle de Calamuchita (Córdoba). Para este análisis se seleccionaron artefactos formatizados mediante picado, abrasión y pulido recuperados en el Componente B, fechado en 3409±47 AP MTC-15147, contemporáneo a un enterratorio múltiple y con una gran diversidad de artefactos tallados, incluida una punta de proyectil de limbo triangular.
Se propone estudiar las manos de conana y otros artefactos mediante un análisis tecno-morfológico y morfológico funcional, para generar información novedosa sobre sus biografías y así indagar sobre los cambios a los que fueron sometidos al ser empleados en las cadenas operativas de talla de cuarzo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).