Youth and policies for the transition between secondary and higher education in Argentina

Authors

  • Mariana Correa Universidad Nacional de La Pampa Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, General Pico, Argentina

Abstract

This article presents partial results of the Postdoctoral Work Plan, entitled “From the terminality program to higher education: educational and social policies for the transition between educational levels in the province of La Pampa, Argentina”. From a sociopolitical approach, a systematization of scholarly works is conducted focusing on those that approach inequalities and their multiple relationships with the educational transitions of young people in the last decade in Argentina. Thus, two large groups of studies are identified: those that analyze the implementation of educational and social policies aimed at the democratization of secondary and higher education, such as the NEXOS and PROGRESAR programs and their effects on both the experiences of young people and in public policy agendas; and studies from the field of the sociology of youth, that explore the diverse transitions that the youth undergo from standpoints that understand temporality in the historical junctions and approach age in the frame of socially established role structures. Vacancy areas are identified and new questions are phrased in relation to the ways in which the State, through its educational and social policies, builds the problems of youth in unequal conditions.

References

Adrogué, C. y García de Fanelli, A. (2021). Brechas de equidad en el acceso a la educación superior argentina. Páginas de Educación, 14 (2), 28-51.

Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. España: Centro de Estudios Andaluces.

Arancibia, M. y Miranda, A. (2018). Escalas espaciales, género y desigualdad. En IV Reunión Nacional de Investigadorxs en Juventudes de

Argentina. Córdoba, Argentina, 17-31.

Araujo, S. (2018). Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad. Espacios en Blanco- Serie Indagaciones, 27, 35-61.

Ball, J., Maguire, M., Braun, A., Hoskins, K., y Perryman, J. (2012). How schools do Policy. Policy enactmentes in secondary schools. Routledge: Taylor & Francis Group.

Ball, S., Hoskins, K., Maguire, M. y Braun, A. (2011) Taking context seriously: towards explaining policy enactments in the secondary school. Discourse Studies in the Cultural Politics of Education, 32 (4), 585-596.

Blossfeld, H. P., y Shavit, Y. (2011). Persisting barriers: Changes in educational opportunities in thirteen countries. In R. Arum, I. Beattie & K. Ford (Eds.), Readings in sociology of education (pp. 214-227). London: SAGE.

Bolis, J. (2016). El derecho a progresar. Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina. Tesis de Doctorado. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Revista de Sociología, 79, 21-48.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Chiroleu, A. (2017). La expansión de las oportunidades en la Educación Superior como política pública en América Latina: los casos de Argentina, Brasil y Chile. En 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, Uruguay, 1-27.

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2021). Evaluación del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR). Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2021). Reporte de Monitoreo de Becas PROGRESAR. 2° Trimestre 2021. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_progresar_2deg_trim_2021_final.pdf

Corica, A. y Otero, A. (2017). Después de estudiar, estudio... Experiencia de jóvenes egresados de la escuela media. Revista Población y Sociedad, 24 (2), 33-64.

Corica, A., Otero, A. y Merbilhaa, J. (2022). Transiciones educación-trabajo: un seguimiento de jóvenes egresados en el Gran Buenos Aires (Argentina). Profesorado, 26 (3), 79-99.

Correa, M. (2021). ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina. Revista Educación Las Américas, 11 (1), 17-31.

Correa, M. (2022). Políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación: el caso del Plan FinEs y el Programa Vos Podés en la Provincia de La Pampa, Argentina (2012-2019). Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Crenshaw, K. (1991) Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Standford Law Review, 43 (6), 1241-1299.

Di Giovambattista, A., Gallo, P., y Panigo, D. (2014). El Impacto Distributivo del PROG.R.ES.AR en Argentina. Una Primera Aproximación en Base a Microsimulaciones. En VII Jornadas de Economía Crítica. La Plata, pp. 1-15.

Didou Aupetit, S. y Chiroleu, A. (2022). Democratización de la educación superior en América Latina, equidad e inclusión: ¿qué sabemos, y qué ignoramos? Revista Educación Superior y Sociedad, 34 (2), 18-29.

Fraser, N. (2011). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en una era postsocialista. En Carbonero, M. A. y Valdivielso, J. (Coord.). Dilemas de la Justicia en el siglo XXI. Género y globalización (pp. 217-254). Mallorca, España: Ediciones Uib.

García de Fanelli, A. (2021). Transición secundaria-universidad y egreso: Retos para el logro de la equidad en la educación superior. En Marquís, C. (Ed.). La Agenda Universitaria VI. Reflexiones sobre las universidades, antes, durante y después de la pandemia (pp. 27-66). Buenos Aires, Argentina: Fundación Universidad de Palermo.

Gimeno Sacristán, J. (1997). La transición a la educación secundaria. Discontinuidades en las culturas escolares. España: Ediciones Morata.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

Gluz, N., y Ochoa, M. (2018). Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior. IICE, (39), 67-82.

Haberfeld, L., Marquina, M. y Morresi, S. (2018). El sistema universitario argentino: situación, problemas y políticas. Buenos Aires: Fundación Centro de Estudios para el Cambio Estructural (CECE).

Haney, L. (2002). Inventing the Needy: Gender and the Politics of Welfare in Hungary. Berkeley: University of California Press.

Huespe, A., Santa Cruz, M. y Carollo, E. (2020). La articulación entre la Educación Media y Educación Superior. La experiencia del Programa Nexos 2019 en la Escuela Nº 511 Juana Azurduy de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Itinerarios Educativos, 13, 147-155.

Isacovich, P. (2019). Hacer el Estado, regular la vida. Una etnografía de políticas de juventud. Avá 22, 33-56.

Isacovich, P. (2020). El PROGRESAR y la apuesta por la educación superior como abordaje de las juventudes. BORDES, 15, 17-25.

Jacinto, C. y Martínez, S. (2020). Escuela secundaria y trabajo. Un estado del arte de la investigación argentina entre 2003-2016. En Pinkasz, D. y Montes, N. (Comps.), Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 173-236). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Lombardía, M. (2018). Análisis del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina, Progresar: aciertos, desaciertos y vicisitudes de una política social innovadora (2014-2018). Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Maturo, Y., Bocchio, M. C. y Miranda, E. (2020). La Educación Secundaria en Argentina: Obligatoriedad, Inclusión y Producción de Nuevas/Viejas Desigualdades Escolares. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9 (2), 89–108.

Medan, M. (2023). El lugar propio y la autonomía en jóvenes de barrios populares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21 (2), 1-32.

Ministerio de Educación de Argentina (2022). El 2030 como horizonte de transformaciones para la Educación Argentina. SITEAL - IIPE UNESCO. Disponible en https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3840/2030-como-horizonte-transformaciones-educacion-argentina

Ministerio de Educación de la Argentina (2021). Programa para la Mejora de la Inclusión Educativa. Evaluación ambiental y social. Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Producción. (2014). La Pampa, una mirada al horizonte. Gobierno de La Pampa, Argentina2da. Edición.

Miranda, A. (2015). Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo. Juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Teseo/FLACSO.

Miranda, A. (2016). Transiciones juveniles, generaciones sociales y procesos de inclusión social en Argentina post-neoliberal. Linhas Críticas, 22 (47), 130-149.

Miranda, E. (2013). De la selección a la universalización. Los desafíos de la obligatoriedad de la educación secundaria. Espacios en Blanco-Serie Indagaciones, 23, 9-32.

Pierella, M. P. (2019). Entre recorridos señalizados y caminos cerrados: la transición entre la escuela media y la universidad desde la perspectiva de profesores y profesoras de primer año. Archivos de Ciencias de la Educación, 13 (16), 1-18.

Ruibal, C. y Simon, S. (2021). El diseño textil y la construcción colaborativa de identidad. III Jornadas de Difusión y Promoción de la investigación UPC, I Jornadas de Investigación Red de Universidades Provinciales, Córdoba, Argentina.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. España: Ediciones Morata.

Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2015). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina. Revista Pro-Posições, 27 (3), 81-103.

Tarabini, A. e Ingram, N. (2018). Educational choices, transitions and aspirations in Europe: Systemic, institutional and subjective challenges. Routledge: Taylor & Francis Group

Tavela, D., Catino, M. y Fornis, M. (2019). Nexos: la educación como sistema. Programa de articulación entre la universidad y la escuela secundaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Tiramonti, G. (2011). Educación secundaria Argentina: dinámicas de selección y diferenciación. Cadernos de Pesquisa, 41 (144), 692-709.

Valenzuela, J. P. y Yáñez. N. (2022). Trayectoria y políticas de inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia: dos décadas de avances y desafíos. Documentos de Proyectos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Vasilachis de Gialdino, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Volumen II. Barcelona: Editorial GEDISA.

Vercellino, S. y Pogré, P. (2023). Transiciones. Hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios. Editorial Universidad Nacional de Río Negro.

Downloads

Published

2023-11-01

Issue

Section

Dossier