Of experts, technicians and activists. Formative experiences and intervention practices in horticulture in the city of La Plata (Province of Buenos Aires - Argentina).

Authors

Abstract

In this paper we propose to reconstruct the intervention practices carried out by technicians belonging to an association of producers in the horticultural periurban area of the city of La Plata (Province of Buenos Aires). To
this end, we will reconstruct their formative and political trajectories, as well as the diverse knowledge they deploy in the productive territory. We will also investigate the relationships they establish with the producing families, the
dialogues produced around the knowledge/doing about horticulture, and the knowledge that is valued by them and that comes from the shared practice. We start from a historical-ethnographic approach, which allows us to approach the
perspectives of the subjects, taking into account their multiple meanings and practices in their daily reality. We conclude that the technicians self-identify themselves as political militants. However, at the moment of relating what their political tasks consisted of, they appear at times mixed with tasks of a technical nature, also showing this double function and how difficult it is to separate, at times, what corresponds to each one.


Keywords: technical; formative experiences; horticulture

References

Ambort, M. E. (2017). Procesos asociativos en la agricultura familiar: un análisis de las condiciones que dieron lugar al surgimiento y consolidación de organizaciones en el cinturón hortícola platense, 2005- 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1441

Baldini, C. (2019). Territorios en movimiento: las transformaciones territoriales en el CHP en los últimos 30 años (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90102

Bártola, D. (2018). Más allá de la supervivencia: La participación de pequeños productores del Cordón Hortícola del Gran La Plata en asociaciones y cooperativas como estrategias para la reproducción social en el período 2010-2017 (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1485

Carenzo, S. (2021). Experticias ruderales: la producción de conocimiento sobre la materia descartada por parte de “cartoneros/as” y sus implicancias en los sistemas de gestión de residuos metropolitanos. En M. Carman y R. Olejarczyk, Resistir Buenos Aires. Como repensar las políticas excluyentes desde una praxis popular (pp. 101-138). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Castro, A. y Fernández, L. (2023). Circuitos alternativos de comercialización de La Plata (Buenos Aires). Aportes para su

caracterización y análisis. En S. Attademo, L. Fernández y S. Lemmi (Comps.). Periurbano hortícola del Gran La Plata: Reconfiguraciones en las tramas socioculturales y productivas en el siglo XXI (pp. 115-150).

Ensenada, Argentina: Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://doi.org/10.24215/978-

-34-2353-0

Cowan Ros, C. y Nussbaumer, B. (2011). Trayectoria conceptual de la mediación social: expedicionarios, patrones, políticos y profesionales técnicos en la interconexión y producción de mundos de significado. En C. Cowan Ros y B.

Nussbaumer (Ed.). Mediadores sociales en la producción de prácticas y sentidos de la política pública (pp. 17-68). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

García, M. (2011). Agricultura familiar en el sector hortícola. Un tipo social que se resiste a desaparecer. En N. López Castro y G. Prividera (Comp.). Repensar la agricultura familiar. Aportes para desentrañar la complejidad agraria pampeana (pp. 167-184). Buenos Aires, Argentina: Ciccus.

García, M. (2015) Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata,114 (1), 190-201. http://revista vieja.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/

view/289

García, M. (2018). Surgimiento, características y rol de los técnicos privados en el aglomerado hortícola de La Plata (Buenos Aires). Ciencias Agronómicas, XXXI(18), 34-43. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/b45ad540-

e652-4911-8e78-52bd2c3e356b/content

García, M. y Fernández, L. (2021) Políticas de la agencia del INTA en el aglomerado hortícola de La Plata (Buenos Aires, Argentina) 2000-2020. Documentos y Aportes de Administración Pública y Gestión Estatal, 21(36), 79-103. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/502/5022459004/index.html

Lave, J. & Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

Lemmi, S. (2015). La dialéctica entre conciencia y existencia. Condiciones de vida, conflicto y conciencia de clase en los horticultores del Gran La Plata (Prov. de Buenos Aires, Argentina), 1940-2003. Izquierdas, 25, 229 - 257. https://journals.openedition.org/izquierdas/537

Lemmi, S. (2020). ‘Aprendiendo a ser horticultor/a’. Comunidad de prácticas y participación periférica legítima y plena en horticultores del Gran La Plata. En A. Padawer (Comp.). El mundo rural y sus técnicas (pp. 247-276). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edit. de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/El%20mundo%20rural%20y%20sus%20te%CC%81cnicas_interactivo.

pdf

Neves, D. P. (1997). Assentamento rural: reforma agrária em migalhas: estudo do processo de mudança da posição social de assalariados rurais para produtores agrículas mercantis. Niterói, Brasil: EDUFF.

Padawer, A. (2019). El ordenamiento humano del ambiente en el cultivo de mandioca: articulación de conocimientos prácticos y científico-técnicos en la selva paranaense. Revista Colombiana de Antropología, 55(1), 267-298. https://doi.org/10.22380/2539472X.579

Padawer, A. (2020). Estudios sociales sobre la producción de conocimiento en la agricultura familiar, la capitalización mediana, la agroindustria y sus agendas públicas. En A. Padawer (Comp.). El mundo rural y sus técnicas (pp. 11-44). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edit. de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/El%20mundo%20rural%20y%20sus%20te%CC%81cnicas_interactivo.pdf

Padawer, A. (2022). “Un producto que acá no hay”: traducciones entre ingenieros y mecánicos en el diseño de una prensa para una cooperativa de productores de mandioca. Tecnologia e Sociedade, 18(51), 19-42. http://dx.doi.org/10.3895/rts.v18n51.14844

Ramos Berrondo, J. (2017). Haciendo política y políticas en la Secretaría de Agricultura Familiar: Miradas y voces de los funcionarios y técnicos militantes en el Chaco, Argentina (2008-2015). Estado y Políticas Públicas, 9, 169-191. https://revistaeypp.flacso.org.ar/files/revistas/1510808766_169-191.pdf

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, 1, 28-38. https://www.rmhe.somehide.org/index.php/memoria/article/view/528

Schiavoni, O. M. G. (2005) El experto y el pueblo: La organización del desarrollo rural en Misiones (Argentina). Desarrollo Económico, 45(179), 435-453. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/48907

Seibane, C. y Ferraris, G. (2017). Procesos organizativos y políticas públicas destinadas a productores familiares del sur del Área Metropolitana (provincia de Buenos Aires, Argentina), 2002-2015. Mundo Agrario, 18(38), 1-13. https://doi.org/10.24215/15155994e060

Seibane, C; Larrañaga, G; Kebat, C; Hang, G; Ferraris, G. y Bravo, M. L. (2014). Redes para la promoción del desarrollo territorial en el cinturón hortícola platense. Reflexiones y aportes. Mundo Agrario, 15(29), 1-19. https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n29a10

Taraborrelli, D. (2017). Políticas públicas rurales y modelos de desarrollo en la argentina. El programa cambio Rural entre 1993 y 2015. Estudios Sociales del Estado, 3(5),164-188. https://doi.org/10.35305/ese.v3i5.110

Viteri, M. L.; Ghezán, G. e Iglesias, D. (2013). Tomate y Lechuga: Producción, comercialización y consumo en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: INTA.

Downloads

Published

2024-10-30

Issue

Section

Dossier