The National Development Plan, 1987-1991: the economic-sectoral strategy in the radicalism led by Grinspun during the government of Raúl Alfonsín (1983-1989)
Abstract
The relevance that the Minister of Economy Bernardo Grinspun (1983-1985) had during the government of Raúl Alfonsín (1983-1985), especially after his performance as Secretary of Planning (1985-1989), received less attention in economic history. The work proposes to focus on the so-called National Development Plan, 1987-1991 (PND) formulated by the radical economist; particularly, starting from a historical contextualization of the same and then focusing on the role given to the economic sectors (agriculture and industry) in the proposed development strategy. The main source of analysis is said development program, although it is complemented by other relevant primary and secondary sources of a testimonial, analytical and statistical nature. The PND prioritized the industry linked to the domestic market as a recovery strategy, giving less relevance to the agricultural sector, which showed less competitiveness in terms of prices and livestock, which showed long-term stagnation. Thus, it is concluded that the strategy formulated by Grinspun must be understood within the framework of the discussions within the Radical Civic Union (UCR) between 1983-1989 and the struggles not to give in to the advance of the neoliberal consensus on trade openness and consolidation of internal deindustrialization after the dictatorship.
KeyWords: external debt, development, democracy, industry, agriculture.
References
Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina: la reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens.
Arceo, N.; Monsalvo, A.; Schorr, M. y Wainer, A. (2008). Empleo y salarios en la Argentina. Una visión de largo plazo. Buenos Aires, ArgentinA: Capital Intelectual.
Aruguete, E. (2006). Lucha política y conflicto de clases en la posdictadura. Límites a la constitución de alianzas policlasistas durante la administración de Alfonsín. En A. Pucciarelli (Coord.) Los años de Alfonsín ¿El poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 411-460). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
BCRA (1988). Memoria Anual del Banco Central de la República Argentina, 27 de diciembre de 1988. Buenos Aires, Argentina.
Basualdo, E. (2006). Estudios de historia económica argentina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Belini, C. y Korol, J. C. (2021). Historia económica de la Argentina en los siglos XX y XXI. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Bleger, L. (1986). El Plan Austral y el sistema financiero. Realidad Económica, n°68, 36-42.
Bouzas, R. y Pagnotta, E. (2003). Dilemas de la política comercial externa argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores Argentina.
Brenta, N. (2019). Historia de la deuda externa argentina. De Martínez de Hoz a Macri. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Castellani, A. (2020). La consolidación de la “patria contratista” durante la última dictadura cívico-militar. En M. Schorr (comp) El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo xix a nuestros días (pp. 93-115). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Cavallo, D. y Cavallo, S. (2018). Historia económica de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
Cortes Conde, R. (2005). La economía política de la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Edasha.
Forcinito, K. y Pedreida Campos, P. H. (2023). Los planes económicos y sus impactos. En D. Lvovich y R. Patto Sá Motta (Eds.) Las dictaduras argentinas y brasileña en acción. De la violencia represiva a la búsqueda del consentimiento (pp. 51-78). Buenos Aires, Argentina: Ediciones UNGS.
Gerchunoff, P. y Llach, L. (2019). El ciclo de la ilusión y el desencanto: un siglo de políticas económicas argentinas. Buenos Aires, Argentina: Crítica.
Gerchunoff, P. y Hora, R. (2021) La moneda en el aire. Conversaciones sobre la Argentina y su historia de futuros imprevisibles. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Giberti, H. (1985). El Programa Nacional Agropecuario (PRONAGRO). Realidad Económica, N°65, 36-44.
Gay, A. (2012). Términos del intercambio y producto potencial: Argentina, 1913-2011. Instituto de Economía y Finanzas,
Universidad Nacional de Córdoba, 10 de abril de 2012.
Grinspun, B. (1989). La evolución de la economía argentina desde diciembre de 1983 hasta septiembre de 1989. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Radicales.
Lajer, Baron A. (2019). Reforma y contrareforma. 1976-1991: de la liberalización a la crisis del sistema financiero. En M. Rougier y F. Sember, (Coords.) Historia necesaria del Banco Central de la República Argentina. Entre la búsqueda de la estabilidad y la promoción del desarrollo (pp. 315-369). Buenos Aires, Argentina: Lenguaje Claro.
Libman, E.; Palazzo, G. y Rodríguez, M. R. (2022). El dilema de la estabilización: deuda, inflación y conflictividad
política en tiempos de Alfonsín (1983-1989). En P. Gerchunoff, D.
Heymann y A. Jáuregui (comps.) Medio siglo entre tormentas. Fluctuaciones, crisis y políticas macroeconómicas en la Argentina (1948-2002) (pp. 399-435). Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Novaro, M. (2009). Historia Argentina. Argentina en el fin de siglo. Democracia, Mercado y Nación (1983-2001). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
O’ Connell, A. (1988) La coordinación de los deudores latinoamericanos: el Consenso de Cartagena y el Grupo de los Ocho. Estudios Internacionales, 21(83), 373–385. https://revistas.uchile.cl/index.php/REI/article/view/15666
Ortiz, R. y Schorr, M. (2021). ¿Década perdida? Los grupos económicos en el gobierno de Alfonsín. En M. Schorr (comp.) El viejo y el nuevo poder económico en la Argentina. Del siglo xix a nuestros días (pp. 115-143). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Peralta Ramos, M. (2008). La economía política argentina: poder y clases sociales 1930-2006. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Pesce, J. (2004). La gestión del ministro Grinspun en un contexto de transición democrática: errores de diagnóstico y subestimaciones del poder local e internacional. Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, 14(28), 65-88.
http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/econ/collection/ciclos/document/ciclos_v14_n28_03
Rapoport, M. (2020). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires, Argentina: Crítica.
Rock, D. (1987). Argentina 1516-1987. Desde la colonización española hasta Raúl Alfonsín. Buenos Aires, Argentina: Alianza Singular.
Rossi, I. A. (2023). “El día a día” de la política económica: un análisis histórico de la gestión económica de Bernardo Grinspun (1983-1985). Cuadernos de Historia. Serie economía y sociedad, 32, 96-125. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9228545
Rougier, M. y Odisio, J. (2017). La argentina será industrial o no cumplirá sus destinos: las ideas sobre el desarrollo nacional (1914-1980). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Santarcángelo, J. y Fal, J. (2009). Producción y rentabilidad en la ganadería argentina. 1980-2006. Mundo Agrario, 10(19). https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/13351
Torre, J. C. (2021). Diario de una temporada en el quinto piso. Episodios de política económica en los años de Alfonsín. Buenos Aires, Argentina: Edasha.
Visintini, A. A. (2022). Las políticas económicas en la Argentina. Una visión histórica y analítica. Buenos Aires, Argentina: Biblos.