Analysis of public policies aimed at agrofuels in the province of Córdoba, Argentina
Abstract
In the last fifteen years, the province of Córdoba (Argentina) has established itself as a strategic enclave for the production of corn-based bioethanol, in the midst of a global energy crisis and the increase in demand for agrofuels.
This meant a reconfiguration of agribusiness strongly driven by the design and execution of national and local public policies to promote the activity, despite the challenges made by various social organizations that denounce pollution and criticize that they can be considered “green” energies. The objective of this article is to analyze these public policies based on a documentary analysis of journalistic and regulatory sources. The main conclusion we reached is that thechanges in national regulations express a conflict within the energy sectors (oil and agrofuels sector) that has its geographical correlation in various provinces of the country. In this framework, the province of Córdoba developed various public policies in order to consolidate itself as the main producer and strengthen its role in this national conflict.
Keywords: agribusiness; bioetanol; agrofuels; cordoba; energy transition; public politics.
References
Álvarez, A. y Acebal, A. (2021). Corredor Bioceánico Porto Alegre - Santa Fe – Coquimbo: Geopolítica, infraestructura y conflictos territoriales en la región centro de Argentina. Observatorio Latinoamericano y Caribeño, 5(2), pp. 1-22.
Álvarez Huwiler, L. y Bonnet, A. (2022). Ensayo y error en la crítica marxista de las políticas públicas. En L. Álvarez Huwiler y A. Bonnet (Comps.), Crítica de las políticas públicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Barbetta, P. y Domínguez, D. (2022). Apropiación y violencia en el agro argentino actual: un análisis crítico del agronegocio. Trabajo y sociedad, 38(23), pp. 467-486.
Begenisic, F. y Pascale Medina, C. (2010): Bioenergía para el Desarrollo Sostenible: Políticas públicas sobre biocombustibles y su relación con la seguridad alimentaria en Argentina. AECID, UBA y FAO.
Castro, M. y Emiliozzi, A. (2020): El Bioetanol en base a maíz y su inserción en cadenas de valor en la Provincia de Córdoba, Argentina. Redes, 25(3), pp. 1302-1321.
Delgado, M. F. y Villarreal, V. (2017). Agro-Negocio en Argentina: causas y consecuencias del proceso de la nueva agricultura dominada por la lógica ‘empresarial’ en el caso cordobés (1996 - 2016). Villa María, Universidad Nacional de Villa María.
Elias, D. (2016). Agronegócio e reestruturação urbana e regional no Brasil. En E. Buhler Agriculturas empresariais e espaços rurais na globalização: abordagens a partir da América do Sul (pp. 63-81). Porto Alegre: Editora da UFRGS.
Forlani, N. (2014). Territorialidades, ciudades y agronegocio. Fundamentos en Humanidades, 15(29), pp. 223-249.
Gras, C., y Cáceres, D. M. (2017). El acaparamiento de tierras como proceso dinámico: Las estrategias de los actores
en contextos de estancamiento económico. Población y sociedad, 24(2), pp. 163-194.
Krajevski, L.,; Mantovaneli, M. Júnior y Theis, I. (2020). Políticas públicas y desarrollo regional: consideraciones exploratorias sobre el Programa Territorios de la Ciudadanía (Brasil). Política y sociedad, 57(1), pp. 261-283.
Merlinsky, G. (2013): Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires, Argentina: CICCUS.
Oszlak, O. y O’Donnell, G. (2007). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia una estrategia de investigación. Redes, (2)4, pp. 99-128.
Pérez Orozco, A. (2019). Subversión feminista de la economía. Sobre el conflicto capital-vida. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Saccucci, E. y Ávila Castro, M. P. (2020). Análisis de discurso de la judicialización de cuatro conflictos ambientales en Córdoba, Argentina, Derecho y ciencias sociales, (23), pp. 1-22.
Saccucci, E. y Reinoso, P. (2022). El boom de los biocombustibles: reflexiones sobre el agronegocio y las resistencias en Córdoba en los últimos quince años. En G. Avalle et al., (comps.) Las grietas del orden neoliberal: conflictos políticos y sociales post 2001 (pp. 95-121). Buenos Aires, Argentina: Muchos Mundos y CEPSAL.
Saccucci, E. y Reinoso, P. (2023). Los biocombustibles y la transectorialidad del agronegocio en Córdoba, Argentina. Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Costa Rica, (182), pp. 55–72.
Saccucci, E.; Toledo López, V.; Sanchez Dominguez, V.; Arriaga, J.; Palacios, L.; Cruz, S.; Acuña, R.; Medina, C.A. y Tello, N. (2022). Informe socio-territorial de los daños a la salud por la permanencia de la fábrica de bioetanol Porta Hnos. En la ciudad de Córdoba, Argentina. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Saigaudo, D. y Terré, E. (2022). Aporte del maíz a la economía argentina. Bolsa de Comercio de Rosario. Recuperado de t.ly/mv3_
Schmidt, M. A., y Toledo López, V. (2018). Agronegocio, impactos ambientales y conflictos por el uso de agroquímicos en el norte argentino. Kavilando, 10(1), pp. 162-179.
Silveira, M. L. (2007). Los territorios corporativos de la globalización. Geograficando, 3(3), pp. 1-14..
Svampa, M., y Bertinat, P. (2022). La transición energética en la Argentina: una hoja de ruta para entender los proyectos en pugna y las falsas soluciones. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Toledo-López, V. y Tittor, A. (2019). Contradicciones en torno a las innovaciones y certificaciones en el sector de la bioenergía en Argentina. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (26), pp. 87-110.
Villarreal, V. (2022). Un Estado que profundiza los agronegocios: Sección Perspectiva. Cuadernos De Coyuntura, 7,pp. 1-9.