Educación y ranqueles en Laboulaye: análisis de un proyecto de investigación en el Centro Educativo Juan Pascual Pringles, Provincia de Córdoba, República Argentina (2021)

Authors

Abstract

This article presents the study of a research project developed by a sixth class at an Educational Center in the town of Laboulaye (Córdoba, Argentina). Emphasis is placed on the narrative and the educational practice developed in it in relation to the indigenous peoples of the region, the Ranqueles. The objective of the writing is to analyze the modifications and permanences regarding the hegemonic narrative that makes the cultural diversity of the Argentine territory invisible. Within the framework of 40 years of uninterrupted democracy, it is understood that there are educational practices that are a sign of a time of transition towards citizen-training education from an intercultural perspective.

 

References

Felfeber, M. y Gluz, N. (2011). Las políticas educativas en argentina: herencias de los ‘90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo”. En Educación Social Campesina, 32(115), 339-356. Recuperado de https://www.scielo.br/j/es/a/GD3pCQDVvdCxkvqjZYFRtmB/?format=pdf&lang=es

Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Mc Laren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Madrid, España: Paidós educador.

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. (2016). Los transversales: como dispositivos de articulación de aprendizajes en la educación obligatoria y modalidades. Córdoba, Argentina.

Mollo, N. y M. Martín. (2019). Los Pueblos indígenas de nuestra región. Rufino, Argentina: Municipalidad de Rufino.

Nagy, M. (2017). Educación y Pueblos indígenas: Ayer y hoy. En Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(1), 55-78.

Pérez Zavala, G.; Tamagnini, M. y Olmedo, E. (2017). La frontera sur argentina y los ranqueles: historia y proyección. Buenos Aires, Argentina: Aspha.

Pérez Zavala, G. (2020). ¿Quiénes son, quiénes fueron los rankulches, rankeles o ranqueles? en M. Tamagnini (Ed.), Tiempos de Frontera: historia y etnicidad del sur de Córdoba (pp. 97-110). Buenos Aires, Argentina: Aspha.

Perriére, H. (2022). Pueblos indígenas y enseñanza de la historia en perspectiva intercultural en escuelas secundarias del sur bonaerense (Argentina). Runa, 43(1), 135-152.

Segato, R. La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Sinisi, L. (2000). Diversidad Cultural y Escuela. Repensar el Multiculturalismo. Ensayos y Experiencias, Vol. 6 (32), 50-60.

Soria, S. (2011). La reinvención de la Nación en la Argentina actual: Estado, relato nacional y pueblos indígenas. En Nómadas (34), 215-227.

Tamagnini, M. (2011) [1994]. Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico. Río Cuarto, Argentina: Departamento de

Publicaciones e Imprenta de la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y ‘la política del reconocimiento’. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Thisted, D. (2018). Construcciones de alteridades y escuela primaria. La educación escolar e infancia indígena y migrante en la configuración de la educación pública argentina (1880-1930). [Tesis doctoral]. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/10700/uba_ffyl_t_2018_35349.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Downloads

Published

2023-11-01

Issue

Section

Artículos