Study at university. Perspectives of students with disabilities
Abstract
This article is based on research conducted in the Faculty of Human Sciences, in National University of Río Cuarto. The main objective was to inquire on the perspectives of students with disabilities in relation to the conditions they encounter in the course of their undergraduate training. This research adheres to the postulates of the interpretive paradigm, specifically from a qualitative approach (Vasilachis, 2006). A “purposive sample or sample for purposes or selection based on criteria’’ was conducted (LeCompte and Priessle, 1993). Based on the process carried out, the importance of listening to the voices of the actors is highlighted, who clearly state the need for the university system to revise its practices and make the aspects that can be opportunities for change visible in the pursuit of full inclusion of the students in this group.
References
Abreu, J. L. (2012). Hipótesis, Método y Diseño de Investigación. In Daena: International Journal of Good Conscience (pp. 187-197).
Denzin, N. K. & Lincoln, Y. S. (1994). Introduction: Entering the field of qualitative Research. The five moments. In the Handbook of Qualitative Research (pp. 1-17). California, Estados Unidos: Sage Publications.
Diaz Velázquez, E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, Vol. 3. (pp.85 – 99)
Fundación ONCE. Universidad Politécnica de Cataluña. (2010). La accesibilidad del entorno universitario y su percepción por parte de los estudiantes con discapacidad. Observatorio Universidad y Discapacidad. Edición: Observatorio Universidad y Discapacidad. España.
Honorable Congreso de la Nación Argentina. (1995). Ley 24521. República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-24521-1995-25394
Honorable Congreso de la Nación Argentina. (2002). 25.573. República Argentina.http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/70000-74999/73892/norma.htm
Honorable Congreso de la Nación Argentina. (2006). Ley 26.206. República Argentina. https://www.argentina.gob.ar/educacion/validez-titulos/glosario/ley26206
Honorable Congreso de la Nación Argentina (2008). Ley 26.378. República Argentina.https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26378-141317#:~:text=Resumen%3A,13%20DE%20DICIEMBRE%20DE%202006.
Instituto Nacional de Estadística y Censos (2018). Estudio Nacional sobre el perfil de las personas con discapacidad. Resultados definitivos 2018. Instituto Nacional de Estadística y Censos - I.N.D.E.C. Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-950-896-532-5.
Mareño Sempertegui, M. y S. Katz (comp.) (2011). Discapacidad y Derechos Humanos. Estado actual de las políticas de Educación Superior en las Universidades Nacionales. 1a ed. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2011.
Ministerio de Educación de la República Argentina. (2009). Educación Especial, una modalidad del sistema educativo argentino: Orientaciones 1. Ministerio de Educación de la Nación. 1a ed. - Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2009. ISBN 978-950-00-0728-3
Misischia, B. S. (2018). La relación Universidad–Discapacidad. ¿Una inclusión excluyente? Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. XV N°15, 1-18.
Oliver, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En Barton, L. (Ed.) Discapacidad y sociedad (pp.34-58). Morata. España.
Oloriz, M., Librandi, A. & Fernandez, J. M. (2016). El abandono de los ingresantes en situación de discapacidad en la Universidad Nacional de Luján. Políticas en Educación superior en las Universidades Públicas. Discapacidad y Universidad. 1a ed. – Corrientes: Eudene,
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención Internacional de las personas con discapacidad. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/development/desa/disabilities-es/convencion-sobre-los-derechos-de-las-personas-con-discapacidad-2.html
Palacios, A. (2008) El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Cermi. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf
Palacios, A. y Romañach, J. (2007) El modelo de la diversidad: la bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitas. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO18989/modelo_diversidad.pdf
Seda, J. A. Discapacidad y Universidad: El compromiso del Investigador (pp. 63-70) en Pérez, L.; Fernández Moreno, A. y Katz, S. (Comps.). (2013). Discapacidad en Latinoamérica: Voces y experiencias Universitarias. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Plan Estratégico Institucional (PEI). (2017). Universidad Nacional de Río Cuarto. https://www.unrc.edu.ar/descargar/pei-2017-2023.pdf
Red Interuniversitaria de Discapacidad Comisión de Extensión, Bienestar Universitario y Vinculación Territorial Consejo Interuniversitario Nacional. (2019). Políticas en Educación Superior en las Universidades Públicas Discapacidad y Universidad Período 2014-2016. Corrientes: Eudene.
Taylor, S. J., Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica. Barcelona.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. Barcelona.
Yarza De Los Ríos, A. (2014). Por una universidad con la(s) dis-capacidad(es): desnormalizando nuestra Alma Máter. Agenda Cultural Alma Máter, (215), 14–17. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/almamater/article/view/20938. Colombia.