Collective actions, agendas and demands between feminism and pandemic. Processes of youth politicization in two local contexts (2015-2020)

Authors

  • María Victoria Seca Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Mendoza, Argentina http://orcid.org/0000-0001-6152-958X
  • Estefanía Soledad Otero Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Ciudad de Buenos Aires, Argentina http://orcid.org/0000-0002-3524-8925

Abstract

Over the last few decades we have witnessed the phenomena of social protest, collective actions and organization with a strong youth component throughout the world. This article aims to reflect on the politicization processes of the 2015-2020 period in different areas of youth socialization: a public secondary school in the City of Buenos Aires and a neighborhood cultural center in Greater Mendoza. We analyze the reconfiguration of participatory dynamics from the demands and actions of youth agendas. The research design is qualitative and approaches a multiple case study from an interpretive perspective. We use in-depth interviews, participant observations and archival documentary analysis. Among the main findings we conclude that political and social contexts directly influence the ways of doing politics of young people and the levels of permeability of public agendas vary depending on the area of belonging.

References

Assusa, G. (2020). Jóvenes vulnerados e invisibilizados. Dossier de publicaciones universitarias en Derechos Humanos. Observatorio de Derechos Humanos, Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/J%C3%B3venes%2C%20vulnerados%20o%20invisibilizados%20ODDHH%20CORREGIDO%2013-5.pdf

Báez, J. (2016). La inclusión de la educación sexual en las políticas públicas de América Latina. Los organismos internacionales y sus formas de intervención, en Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación; Revista Latinoamericana de Educación Comparada 7, 71-86.

Bonvillani, A. (2018). Entre el folclore de la fiesta y lo irreparable de la muerte juvenil. La experiencia de la Marcha de la Gorra. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.

Bonvillani, A. (2015). 1 contra 364: ¿para qué sirve la “Marcha de la Gorra”?. XI Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Busso, M. y Perez, P. (2019). El velo meritocrático: inequidades en la inserción laboral de jóvenes durante el gobierno de Cambiemos. RevIISE - Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13 (13), 133-145.

Bravo, N. (2012). El barrio como razón de ser y hacer. La Biblioteca Popular Pablito González, del estigma a la organización. En Bravo, N. (ed.) (Re)Inventarse en la acción política (pp.17-59). Mendoza, Argentina: EDIUNC.

Duarte, C. (2015). El adultocentrismo como paradigma y sistema de dominio. Análisis de la reproducción de imaginarios en la investigación social chilena sobre lo juvenil. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Elizalde, S. (2018). Hijas, hermanas, nietas: genealogías políticas en el activismo de género de las jóvenes. En Revista Ensambles 4 (8), 86-93.

Elizalde, S. (2015). Tiempo de chicas: identidad, cultura y poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.

Enrique, I. (2010). Movilización estudiantil en la Ciudad de Buenos Aires: aportes para el análisis en Boletín de Antropología y Educación, 1, 5-10.

Faur, E. (2019). La Catedral, el Palacio, las aulas y la calle. Disputas en torno a la Educación Sexual Integral en revista Mora 25 (1), 227-234.

González del Cerro, C. (2017.) Del #Ni una menos a la regulación de la vestimenta escolar: nuevos estilos de participación política juvenil. En ORCE, V. (comp.). La educación como espacio de disputa. Miradas y experiencias de los/as investigadoras/es. Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Grupo de Trabajo sobre Juventud de la Plataforma de Colaboración Regional para América Latina y el Caribe. (2021). Las juventudes latinoamericanas y caribeñas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: una mirada desde el sistema de las Naciones Unidas. Naciones Unidas. https://bit.ly/3Ae18Iy

Jelin, E. (1987). Movimientos sociales y democracia emergente. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Larrondo, M. (2015). El movimiento estudiantil secundario en la Argentina democrática: un recorrido posible por sus continuidades y reconfiguraciones. Provincia de Buenos Aires 1983-2013. Revista Última Década 42, 65-90.

Larrondo, M. L., y Vommaro, P. A. (2013). Juventudes y participación política en los últimos treinta años de democracia en la Argentina: conflictos, cambios y persistencias. Observatorio Latinoamericano; 46 (12), 254-275.

Mayer, L., Lerchundi, M. y Domínguez, MI (Comps). Infancias, juventudes y desigualdades: Experiencias, procesos, espacios. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Míguez, D. y Hernández, A. (2016). Los sentidos de la democracia y la participación. Un estudio de caso sobre la toma de escuelas en Córdoba durante 2010. Revista del Museo de Antropología 9, 95-106.

Morresi, S.; Vicente, M. y Saferstein, E. (2021). Ganar la calle. Repertorios, memorias y convergencias de las manifestaciones derechistas argentinas en

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 8 (15), 134-151.

Núñez, P. (2013). La política en la escuela: Jóvenes, justicia y derechos en el espacio escolar. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Núñez, P. (2018). Alteraciones de la temporalidad: las acciones políticas juveniles y la reconfiguración del orden escolar. Dialogia, 29, 181-194.

Núñez, P., Seca, V., y Arce Castello, V. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en la Argentina. Santiago de Chile, CEPAL.

Oakley, A. (1981). Interviewing women: a contradiction in terms. En Robert, H. (Ed.) Doing feminist research (pp.30-61). London, United Kingdom: Routledge and Kegan Paul.

Otero, E. (2018). La política estudiantil en movimiento. Un estudio sobre las agrupaciones políticas en una escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación, FLACSO, Sede Argentina.

Otero, E. (2022). Participación política en la escuela secundaria. El caso del “Carlos Pellegrini” y una tipología de agrupaciones estudiantiles”. Propuesta Educativa, 31 (57), 125-140.

Otero, E. (2023). Un estudio sobre las dinámicas participativas juveniles a partir del “Ni una Menos”. El caso de las agrupaciones estudiantiles de una escuela preuniversitaria de la Universidad de Buenos Aires (2015-2020). Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales, 10 (18), 1-21.

Otero, E.; Quinzani, G. y Manelli, M. (2022). Participación estudiantil durante la pandemia. El caso de las escuelas tradicionales de la UBA. En P. Núñez y S. Fuentes (Comps.) Estudiar y transitar la secundaria y el nivel superior. Experiencias, decisiones pre y post pandemia. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Pérez, P. y Busso, M. (2018). Juventudes, educación y trabajo. En J. Piovani y A. Salvia (Coords.). La Argentina en el siglo XXI: Cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Encuesta Nacional sobre la Estructura Social. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Pinkasz, D. y Núñez, P. (2020). ¿Veinte años no es nada? La escolarización secundaria en América Latina y el Caribe en las dos primeras décadas del siglo XXI. En Nuñez, P. y Pinkasz. D. (ed.). I Informe Regional del Sistema FLACSO. Estado de la Educación Secundaria en América Latina y el Caribe. Aportes para una mirada regional, San José de Costa Rica, FLACSO.

Rus, M.; Maciel, M. y Noguera, E. (2022). Comunes en las luchas por lo común. Experiencias compartidas en la defensa de espacios costeros en ciudades de la cuenca del Plata, Argentina. En Revista de Arquitectura y Diseño del Nordeste argentino, 10 (10), 64-75.

Salvia, A. (2008). Jóvenes promesas. Trabajo, educación y exclusión social de jóvenes pobres en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Sarale, M. (2022). La lucha por el agua en Mendoza. Una lectura desde la performance. En Revista Artilugio 8, 59-75.

Seca, M. V. (2019). “Estamos haciendo historia”: activismos juveniles por el derecho al aborto en Mendoza (Argentina) en Larrondo, Marina y Ponce, Camila (comps.) Activismos feministas jóvenes. Emergencias, actrices y luchas en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Seca, M. V. (2020). El androcentrismo y el adultocentrismo en los estudios sobre lo juvenil en Argentina. DESIDADES: Revista Científica da Infância, Adolescência e Juventude, 28, 140-150.

Seca, M. V. (2021). Juventudes y participación: un estudio sobre las prácticas participativas de los y las jóvenes de sectores populares en Mendoza (2003-2015). Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Simons, H. (2009). Case Study. Research in practice. London, United Kingdom: SAGE.

Stacchiola, O. (2016). Prácticas culturales y construcción de identidades juveniles en la Argentina actual. Trabajo y sociedad, (26), 299-308.

Stacchiola, O. y Seca, M. V. (2023). Por la defensa de la libertad: participación juvenil en torno a las ideas liberales/libertarias en Mendoza, Argentina. En Última Década 60, 71-110.

Stake, R. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid, Ed. Morata.

UNICEF (2022). Juventudes argentinas y prioridades de política pública. Informe. https://www.unicef.org/argentina/media/13411/file/Juventudes%20argentinas%20y%20prioridades%20de%20pol%C3%ADtica%20p%C3%BAblica.pdf

Vázquez, M. (2007). La política desde abajo: narrativas militantes de jóvenes desocupados y desocupadas en Argentina. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 7, 423-455.

Vázquez, M. (2015). Entre la movilización y el estado: Las políticas participativas de juventud en la Argentina actual. Revista Última década 23, 163-206.

Vázquez, M. (2023). “Ahora es nuestro tiempo”. Activismos juveniles en las nuevas derechas durante la pandemia (Argentina, 2020-2022). Iberoamericana 23, 117-137.

Vázquez, M., y Vommaro, P. (2009). Sentidos y prácticas de la política entre la juventud organizada de los barrios populares en la Argentina reciente. Cuadernos del CENDES, 26 (70), 51-72.

Vázquez, M. y Cozachcow, A. (2022). Entre las redes y las calles: organizaciones y acciones colectivas juveniles durante la pandemia (2020-2021). Revista Última Década, 29 (57), 159–196.

Vázquez, M., Unda Lara, R., Benedicto, J., Cozachcow, A., Pérez, O., Guaraná de Castro, E., Revilla Blanco, M., González García, R., Pacheco, S., Castañeda, J., Mutuverría, M., Nessi, M.V, Martínez, M., Ponce Lara, C., Cárcamo, F.,Taguenca Belmonte, J.A. y Palenzuela Fundora, Y. (2021). Acciones colectivas juveniles durante la pandemia: un estudio comparado sobre repertorios de acción, formas de organización interna y representaciones sobre la política: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España y México, 2020-2021. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, CLACSO.

Vommaro, P. (2012). Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires. En Piedrahita Echandía,C., Díaz Gómez, A. y Vommaro, P. (Comps.) Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 63-76). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombia, CLACSO.

Vommaro, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Buenos Aires, Argentina, Grupo Editor Universitario.

Downloads

Published

2023-11-01

Issue

Section

Dossier