Youth and Cultural Practices: Situated Trajectories in an urban context (city of Río Cuarto, 2019-2021)
Abstract
This article walks through the theoretical framework and reflections of research conducted for a final degree project in the context of the Masters Course in Public Culture at Universidad Nacional de las Artes (UNA). It is framed within the field of youth studies as subjects of rights and strategic actors in cultural transformation processes, captured through audiovisual recording. This is a privileged means both as a methodological strategy for meeting with subjects and in the possibility of expressing emerging productions of the research process. The concepts of cultures and youths, among others, are tied together. Moreover, certain displacements and reconfigurations of new prevailing meanings in the idea of alternative cultural practices are explored and questioned as well. These new meanings somehow manage to organize and influence the spaces of the public, culture, and politics at a specific moment. The fieldwork articulated the reconstruction of eight youth participation experiences, which, based on their projects and desires, influence and propose new ways of inhabiting the city. This project aimed at casting some light over some possible contributions to public cultural policy that would take the youth of the city of Rio Cuarto (Córdoba, Argentina) into consideration.
References
Ander Egg, E. (1987). Política Cultural a nivel municipal. Buenos Aires, Argentina: Humanitas.
Arditi, B. (2000). El Reverso de la Diferencia. Cinta De Moebio. Revista De Epistemología DeCiencias Sociales, (7). Recuperado a partir de https://revistas.uchile.cl/index.php/CDM/article/view/26394.
Barbieri, N. (2014). Cultura, políticas públicas y bienes comunes: hacia unas políticas de lo cultural. Kultur 1 (1), 101-109. Disponible en: http://www.e-revistes.uji.es/index.php/kult-ur/article/view/1255/1232
Barbieri, N. (2015). Bienes Comunes / Entrevista realizada por el equipo del Instituto de la Cultura Pública. Cultura pública y creativa. Ideas y procesos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación.
Bayardo, R. (2015). Anegados en la cultura. “Be Creative”. Quevedo, L. A. (Comp.). La cultura argentina hoy: Tendencias! Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Borbón, L. L. (2003). Construir Ciudadanía desde la Cultura. Aproximaciones comunicativas al Programa de Cultura Ciudadana. Bogotá, Colombia: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Borbón, L. L. (2010). Aproximaciones culturales a los márgenes urbanos en la época global: una alternativa para la gestión incluyente en las grandes ciudades. D.F. México, México: Juan Pablo Editor.
Calabre, L. (2007). Políticas Culturais no Brasil: balanço e perspectivas. III ENECULT – Encontro de Estudos Multidisciplinares em Cultura. Salvador-Bahia, Brasil.
Castells, M. (2000). La era de la información, I. La sociedad red. Madrid, España: Alianza Editor. S. A.
Coto, L. (2019). Cultura y Juventud. Recuperado de La Cultural: Yo diseño el cambio-Programa impulsado por la Dirección Nacional de Formación Cultural. Cultura y creatividad. Secretaría de Cultura de la Nación - https://www.cultura.gob.ar/la-cultural-yo-diseno-el-cambio_7513/
Del Mármol, C. (2015). Reflexiones y desafíos / Entrevista realizada por el equipo del Instituto de la Cultura Pública. Cultura pública y creativa. Ideas y procesos; compilado por María Elena Troncoso. 1a ed . Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. Archivo Digital: online ISBN 978-987-3772-78-8
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa.
Goetz, J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
Observatorio Vasco de la Cultura - Kulturaren Euskal Behatokia (2018) El valor público de la cultura. Disponible en https://www.kultura.ejgv.euskadi.eus/informacion/valor-publico-cultura-2018/r46-19123/es/
Margulis, Mario y Urresti, Marcelo (1998). La construcción social de la condición de juventud (pp. 3-21). En H. Cubides y otros (Comps.). “Viviendo a toda”: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Mata, M. C. (2009). Construyendo comunidades: reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria - 1a ed. - Buenos Aires: La Crujía, 2009. 208 p.; Capitulo Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social. Pag 21. ISBN 978-987-601-091-7
Nivón Bolán, E. (2015). Reflexiones y desafíos / Entrevista realizada por el equipo del Instituto de la Cultura Pública. Cultura pública y creativa. Ideas y procesos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación.
Orozco Gómez, G. (1997) La investigación en comunicación desde la perspectiva cualitativa. Guadalajara, México: Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario.
Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Quevedo, L. A. (2015). La cultura argentina hoy: Tendencias! Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Restrepo, E. (2015). Reflexiones y desafíos / Entrevista realizada por el equipo del Instituto de la Cultura Pública. Cultura pública y creativa. Ideas y procesos; compilado por María Elena Troncoso. 1a ed . Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. Archivo Digital: online ISBN 978-987-3772-78-8
Reyes, A. y Plaza, R. (2016). Etnografía y técnicas audiovisuales en la investigación cualitativa.
Revista Anhanguera. Año 17. Nº 1, jan./fev., 2017. Pag 137. Pesquisa Qualitativa -ISSN 1519-423X
Rubim, A. A. (2006). Políticas culturais entre o possível e o impossível. III ENECULT – Encontro de Estudos Multidisciplinares em Cultura. Salvador-Bahia, Brasil.
Rubim, A. A. (2014). (Septiembre de 2014). Seminario Cultura y Política. Conferencia del Instituto de Cultura Pública (ICP) Buenos Aires, Argentina.
Rubim, A. (2015). Reflexiones y desafíos / Entrevista realizada por el equipo del Instituto de la Cultura Pública. Cultura pública y creativa. Ideas y procesos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación.
Sousa Santos, B. d. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.
Sirvent, T. (1998). Cuadro comparativo entre lógicas según dimensiones del diseño de investigación. Disponible en http://www.fts.uner.edu.ar/catedras03/tfoi/mat_catedra/cuadro_logicas.htm
Soto, P. (2015). Reflexiones y desafíos / Entrevista realizada por el equipo del Instituto de la Cultura Pública. Cultura pública y creativa. Ideas y procesos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación.
Turino, C. (2011). Punto de Cultura. El Brasil de abajo hacia arriba. Medellín, Colombia: Tragaluz editores S. A.
Turino, C. (2015). Reflexiones y desafíos / Entrevista realizada por el equipo del Instituto de la Cultura Pública. Cultura pública y creativa. Ideas y procesos; compilado por María Elena Troncoso. 1a ed . Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Cultura de la Nación. Archivo Digital: online ISBN 978-987-3772-78-8
Troncoso, M. (Comp.) (2015). Cultura pública y creativa: ideas y procesos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Cultura de la Nación.
Urresti, M. (2014) La participación política de los jóvenes: entre la incomodidad y los fantasmas. Sociales en debate. Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3310/2710
Yúdice, G. (2006). Cultura y desarrollo: América Latina frente al desafío de un desarrollo culturalmente sustentable. Clase inaugural FLACSO. Buenos Aires, Argentina: FLACSO.
Yúdice, G. (2014). Segunda Cátedra de Nuevas Políticas Culturales (CNPC). Lectio Inaugural: Prácticas culturales y nueva política cultural. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.