Experiences of Inequality: Approaches to the School Routes of Young People from Popular Sectors in the City of Río Cuarto
Abstract
This work articulates the progress of a doctoral dissertation that studies socio-educational inequalities in the City of Río Cuarto, province of Córdoba, Argentina, with some results of a research project that addresses the socio-educational trajectories of young people in the southeast of the city. The objective of this paper is to describe the school journeys and experiences of inequality of a group of young people from popular sectors in the city of Río Cuarto.At first, some discussions are raised about the categories used to study educational inequalities in Argentina, which cover macro-structural conditions, the school system and individual and relational aspects. Subsequently, the school journeys of a group of young people in different socio-educational spaces are described together with the multiple inequalities observed. From a qualitative approach, we privilege the subjective reconstruction of these journeys so as to analyze them in relation with the contextual and schooling conditions. Socio-educational inequalities have deepened and reconfigured in recent decades, a phenomenon that presents vital challenges to the field of education research given its multidimensionality and intersectionality.
References
Acosta, F. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina”, Documentos Proyectos (LC/TS.2021/106. CEPAL). Disponible en https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/47211/S2100465_es.pdf
Antolin Solache, A. y Giovine; M. (2021). Estrategias de permanencia e instrumentos de reproducción universitarios en Córdoba, Argentina, 2017. Revista Iberoamericana de Educación Superior 12 (35), 70-90.
Baigorria, S. (2023). La diversificación y territorialización de las escuelas secundarias en una ciudad pampeana: Un proceso desigual. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación. 2 (18), 56-77.
Bayón, M. C. y Saraví, G. (2019). La experiencia escolar como experiencia de clase: fronteras morales, estigmas y resistencias. Revista Desacatos 59, 68-85.
Bonafé, L., Brocca, M., Burijovich, J.,Garbarino Pico, E., Gezmet, S., Luque, L., Perano, J. y Segovia, M. (2014). Mirar tras los Muros: situación de los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba. Segundo Informe Provincial. Córdoba, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba.
Bonvillani, A. (2017). Emocionalidad y espacio público. Detenciones arbitrarias de jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina). Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad 23 (23), 107-124
Bourdieu, P. (1993). Efectos de lugar en La Miseria del Mundo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2006). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid, España: Taurus.
Braslavsky, C. (1985). La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Carniglia, E. (2019). La mediatización de una agrociudad latinoamericana. Consumos de televisión dentro y fuera del hogar. Contratexto. 31, 135-158. Disponible en https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n031.3892
Dubet, F. (2020). La época de las pasiones tristes. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Fitoussi, J.P., Rosanvallon, P. (1997). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Jelin, E. (2019). Desigualdades y diferencias: género, etnicidad/raza y ciudadanía en las sociedades de clases (realidades históricas, aproximaciones analíticas) en Jelin, E., Motta R. y Costa, S. (Comps.), Repensar las desigualdades (pp.155-180). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. Editores.
Kaplan, C. (2008). Talentos, dones e inteligencias: el fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires, Argentina: Colihue.
Kaplan, C. y Fainsod, P. (2001). Pobreza urbana, diversidad cultural y escuela media. Notas sobre las trayectorias escolares de las adolescentes embarazadas. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, X, (18), 25-36.
Kessler, G. (2002). La experiencia escolar fragmentada. Buenos Aires, Argentina: IIPE. UNESCO.
Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios en Blanco. Serie Indagaciones 22, 165-197 Disponible en http://espaciosenblanco.unicen.edu.ar/pdf/numerorosanterior/Revista_Espacios_en_Blanco_N22.pdf
Kessler, G. (2014). Controversias sobre la desigualdad: Argentina, 2003-2013. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Krichesky, M. (2022). Experiencias de reingreso a la educación secundaria y lazo social. Revista Argentina de Investigación Educativa 2 (3), 139-160.
Pérez Sáinz, J. P. (2016). Una historia de las desigualdades sociales en América Latina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación (2020). Relevamiento Anual. Secretaría de Evaluación e Información Educativa. Dirección Nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa. Dirección de Información Educativa (DIE). Red Federal de Información Educativa (RedFIE). Disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/evaluacion-e-informacion-educativa/relevamiento-anual-ra
Reygadas, L. (2019). La construcción simbólica de las desigualdades. en Jelin, E. Motta, R. y Costa, S. (comps). Repensar las desigualdades (pp. 201-221). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
Saraví, G. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Eure, 34 (103), 93-110. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005.
Saraví, G. (2015). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. CIESAS, México: Flacso.
Sassera, J. (2022). Desigualdad espacial, segmentación educativa y diferenciación institucional: aportes de representaciones cartográficas en una localidad. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 17 (1), 153-172.
Techo (2016). Documento Diagnóstico Doce asentamientos en Río Cuarto. Diagnóstico social, legal y urbano. Río Cuarto, Córdoba. Disponible en https://issuu.com/techoargentina/docs/libro_07-04-2016
Tenti Fanfani, E. (2010). Notas sobre la estructura y dinámica del campo de las Ciencias de la Educación. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 20, 57-79.
Terigi, F. (2007). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes. La escuela secundaria en el mundo de hoy. Buenos Aires, Argentina.
Therborn, G. (2015). Los campos de exterminio de la desigualdad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Tilly, Ch. (2000). La desigualdad Persistente. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Tiramonti, G. (Comp.) (2004). La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la escuela media. Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Veleda, C. (2012). La segregación educativa. Entre la fragmentación de las clases medias y la regulación institucionalizada. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.
Zamanillo, M. (2009). Efectos de sentido y efectos de lugar. Las prácticas de apropiación del espacio urbano de un colectivo barrial relocalizado en el marco de transformaciones urbanas recientes. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología UBA. Buenos Aires. Argentina.