“Intersections” between Literature and Philosophy: La gesta del marrano and the coloniality of belief
Abstract
La gesta del Marrano (Aguinis, 2015) is a historical novel that narrates Francisco Maldonado da Silva’s process of identity recognition as Sephardic, in the American colonial territories (López-Calvo, 2000; and Mossello, 2009). Although the perspective that the author tries to capture is that of a militant republicanism (The International Raoul Wallenberg Foundation, 2018), and subsequent literary critiques have broadened the analytical horizon, this paper intends to take advantage of the categories of the Decolonial Turn to understand the discourses and practices that emerge in the process of conquest and colonization from the “coloniality of belief” (which can be traced in the aforementioned fictional work). In this way, an alternative view is offered to the analyses carried out by Aguinis and other intellectuals, as well as the deepening of one of the less developed edges of the theoretical corpus that emerges from the “coloniality of power” (Quijano, 2000 and 2011): the enclave of coloniality in religious beliefs.
References
Aguinis, M. (2015). La gesta del marrano. Bs. As.: Sudamericana.
Alimonda, H. (2011). La colonialidad de la naturaleza. Una aproximación a la Ecología Política Latinoamericana. En H. Alimonda (Coord.), La naturaleza colonizada: Ecología política y minería en América Latina (pp. 21-60). Bs. As.: Ediciones Ciccus-Clacso.
Arancibia, A. J. (1999). La Gesta Literaria de Marcos Aguinis. Costa Rica: Arancibia Editora.
Beuchot, M. (2009). Filosofía de la religión. México: Sistema Universitario Jesuita-Fideicomiso Fernando Bustos Barrena SJ.
Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional [EZLN] (1996). Cuarta declaración de la Selva Lacandona. Recuperado de https://enlacezapatista.ezln.org.mx/1996/01/01/cuarta-declaracion-de-la-selva-lacandona/.
Díez de Velasco, F. (2005). Religiocentrismo. Revista de Estudos da Religião, n° 4, pp. 137-143.
Dussel, E. (2004). Sistema-Mundo y ‘Transmodernidad’. En S. Dube; I. B. Dube y W. Mignolo. (Comp.), Modernidades coloniales: otros pasados, historias presentes (pp. 201-226). México: El Colegio de México - Centro de Estudios de Asia y África.
Dussel, E. (1969). El humanismo semita: estructuras intencionales radicales del pueblo de Israel y otros semitas. Bs. As.: Eudeba Editorial.
Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. La Paz: UMSA-Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Plural Editores.
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. (Interpretaciones desde la Filosofía de la Liberación). pp. 1-28. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090514.pdf
Espinoza, O. (2020). La Colonialidad del Creer. Las estructuras del poder colonial sustentadas en la cosmovisión judeocristiana. Analéctica, vol. 6 (40), pp. 1-6. Recuperado de http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/251/2511683003/index.html
Foucault, M. (2007). Los anormales. Bs. As.: Fondo de Cultura Económica.
Fraijó, M. (1994). Filosofía de la religión. Estudios y textos. Madrid: Trotta.
Grosfoguel, R. (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 63-78). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Grosfoguel, R. (2008). Hacia un pluri-versalismo transmoderno decolonial. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, N° 9, julio-diciembre 2008, pp. 199-215
Lander, E. (comp.) (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Bs. As.: CLACSO.
López-Calvo, I. (2000). La negociación de las diferencias sociales en Marcos Aguinis: descolonización de la identidad cultural judía ante la adversidad. Revista Iberoamericana (ULS-Universidad de Pittsburgh) Vol. LXVI(191), Abril-Junio, pp. 393-405. Recuperado de https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/view/5777/5923
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-168). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Mignolo, W. (2008). La opción de-colonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto y un caso. Tabula Rasa, N° 8, enero-junio, pp. 243-281.
Mignolo, W. (2009) El lado más oscuro del Renacimiento. Universitas Humanística, Pontificia Universidad Javeriana, n° 67, enero-junio, pp. 165-203.
Mignolo, W. (2014a). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Bs. As.: Ediciones del Signo – Center for Global Studies and the Humanities. Duke University.
Mignolo, W. (2014b). Aesthesis descolonial. En P. P. Gómez. (Ed.), Arte y estética en la encrucijada descolonial II. Bs. As.: Colección El Desprendimiento, Ediciones del Signo - Duke University Press.
Mossello, F. (2009). Literatura, ideología y sociedad: la gesta del marrano de Marcos Aguinis. Villa María: Eduvim.
Öcalan, A. (2013). Liberar la vida: la revolución de las mujeres. Colonia: International Initiative Edition - Mesopotamian Publishers, Neuss.
Pikaza, X. (1999). El fenómeno religioso. Curso fundamental de religión. Madrid: Trotta.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. En S. Castro-Gómez y R. Grosfoguel. (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Quijano, A. (2011). ¡Qué tal Raza!. América Latina en movimiento. Perú, (320), 22 de agosto de 2011, pp. 141-152. Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/929
Recopilación de leyes de los Reinos de las Indias, mandada a imprimir y publicar por la Magestad Católica del rey don Carlo II, nuestro señor, va dividida en cuatro tomos, con el índice general, y al principio de cada tomo el especial de títulos que contiene [Recopilación] (1841) Tomo I, V edición, Madrid: Boix Editor.
Scannone, J. C. (2005). Religión y nuevo pensamiento. Hacia una filosofía de la religión para nuestro tiempo desde América Latina. Barcelona: Anthropos.
Sepúlveda, J. G. (2019). J. Genesii Supulvedae Cordubensis Democrates alter, sive de justis belli causis apud Indos = Demócrates segundo o De las justas causas de la guerra contra los indios. Recuperado de https://jorgecaceresr.files.wordpress.com/2010/05/democrates-segundo-o-de-las-justas-causas-de-la-guerra-contra-los-indios.pdf
Solari, E. (2005). Sobre la filosofía de la religión en América Latina. Realidad. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (103), pp.127-169.
The International Raoul Wallenberg Foundation (27 de junio de 2018). 1992. Jerusalén. Presentación de la novela “La Gesta del Marrano” [Archivo de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ckVmN6MLGL0.