One way to go
Abstract
Perhaps you wonder why a path? The title of this writing refers to a journey in study topics, which today is projected in a teaching group with common interest and busy in the training of the Physical Education professional. And the walk, because we are still missing we are starting a process at the National University of Rio Cuarto, which can only be sustained with a team of professionals.
Teachers of the Physical Education faculty who during the last twelve years have attended a large volume of students in undergraduate training, with various academic activities. This is how in 2019 the first qualified research program emerged with two research projects, one of them: “Sports and active life. Study of different degrees of formalization of sports ”, the interest of this research is located in sports as a right of the population within the framework of the active life of social subjects in the city of Rio Cuarto.
In this writing it is intended to socialize studies that account for the place we travel today; our beginnings of teamwork with pleasant meetings of agreements and exchanges of scientific production in the execution of the research program, commitments assumed in the near future at the UNRC.
References
Alvarez, M. (2009). La educacion fisica y el deporte en la edad escolar. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ambrosini, C. (2007). Del monstruo al estratega. Ética y juegos. Buenos Aires: Editorial CCC educando.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.
Bayer, C. (1986). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Barcelona: Hispano europea.
Becker, H. (2009). Trucos del oficio. Cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Becker, H. (2015). Para hablar de la sociedad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Blazquez, D. (coord). (1998). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.
Bourdieu, P. (1999). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (2010). El sentido social del gusto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bracht, V. (1996). Educacion fisica y aprendizaje social. Córdoba: Editorial Vélez Sarfield.
Bracht, V. y Crisorio, R. (2003). La educación física en argentina y en brasil: identidad, desafíos y perspectivas. Buenos Aires: Ediciones al
margen.
Bravo, S. (2007). Competencias proyecto tuning-europa, tuning-américa latina.
Callois, R. (1987). Los juegos y los hombres. Las máscaras y el vértigo. México: Fondo de Cultura Económica.
Carballo, C. (2015). Diccionario critico de la Educación Física académica. Buenos Aires: Prometeo.
Carlino, P. (2007). Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires: Grafinor S. A.
Cavalli, D. (2008). Didáctica de los deportes de conjunto. Buenos Aires: Stadium.
Centurion, S. (1997). Educación física y universidad. Formación y práctica. Un camino entre el oficio y la profesión. Río Cuarto: Editorial de la Fundación Universidad Nacional de Río Cuarto.
Centurion, S. (2013). Formación inicial en Educación Física en Argentina. Después del disciplinamiento y la disciplina [Conferencia]. Neuquén: UNCo.
Centurion, S.; Picco, V. y Rivero, I. (2010). Investigaciones en Educacion Fisica, qué viene siendo. Río Cuarto: Editorial Universidad Nacional de Río Cuarto.
Coll, C. (1996). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires: Paidós.
Davini, M. (2005). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
Devis Devis, J. (1996). Educación física, deporte y curriculum. Madrid: Aprendizaje visor.
Devis Devis, J. y Peiro (1992). Nuevas perspectivas curriculares en la educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: INDE.
Diaz Barriga, A. (1996). Didáctica y curriculum. México: Ediciones Nuevo Mar.
Elias, N. y Dunning, E. (1995). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México: Fondo de la Cultura Económica.
Fanelli, A. (2000). Acceso abandono y graduación en la Educación Superior en Argentina. Disponible en www.siteal.iipe-oei.org.
Foucault, M. (1968). Las palabras y las cosas. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2000). Los anormales. Curso en el College de France (1974-1975).
Garcia Eiroa, J. (2000). Deportes de equipo. Barcelona: INDE.
Ginzburg, C. (1995). Raíces de un paradigma indiciario en Gilly, A. Discusión sobre la historia. México: Taurus.
Gomez, R. (2007). La enseñanza de la educación física. Una didáctica de la disponibilidad corporal. Buenos Aires: Stadium.
Guerra, S. (1999). Evaluación educativa nº 1. Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires: Ediciones del Río de la Plata.
Huizinga, J. (1998). Homo ludens. Madrid: Alianza.
Jackson, P. (1970). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Kaplan, V. y Orce, V. (2009). Poder, practicas sociales y proceso civilizador. Los usos de norbert elias. Buenos Aires: Noveduc.
Lagardera, O. y Lavega, B. (2000). Juegos y deportes populares tradicionales. Barcelona: INDE.
Lagardera, O. y Lavega, B. (2003). Introducción a la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Leonetti, A. (2011). Universidad Católica de Cuyo, Facultad de Filosofía y Humanidades. Especialización en Enseñanza de la Educación Superior. Material de la cátedra.
Litwin, E. (2003). Facultad de Ciencias de la Educación. Neuquén: UNCom.
Mahlo, F. (1981). La acción táctica en el juego. La Habana: Pueblo y Educación.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: EMECÉ.
Mead, G. (1993). Espíritu, persona y sociedad. México: Paidós.
Navarro Adelantado, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.
Parlebas, P. (2001). Juego deportes y sociedades. Léxico de la praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo.
Pavia, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. Buenos Aires: Noveduc
Rivero, I. (2011). El juego en las planificaciones de educación física. Buenos Aires: Noveduc.
Romero Cerezo, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en educación física. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8 (1). Universidad de grana.
Scharagrodsky, P. (2011) La invención del “homo gymnasticus”. Buenos Aires: Prometeo.
Scheines, G. (1998). Juegos inocentes juegos terribles. Buenos Aires: EUDEBA.
Solange, C. (1988). Educacao fisica e esportes na universidade. Brasilia: Universidade de Brasília.
Steiman, J. (2008). Más didáctica (en la educación superior). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Stella, M. y Lucino, V. (2007). Enfoque curricular orientado al desarrollo de competencias en carreras de ingeniería. La Plata: UNLP.
Tenti Fanfani, E. (1992). La escuela vacia. Buenos Aires: UNICEF/Losada.
UNESCO. Informe sobre la educación superior en América latina y el Caribe 2000-2005.