Teacher Sebastian Vera: political networks and strategies for a municipal normalist education (Río Cuarto 1881-1918)
Abstract
The enactment of Law 1420 in 1884 opened the way towards the institutionalization of a centralized public education system, with interference in the provinces regarding the direction and administration of educational hierarchies. During this period of expansion of national education, members of the state device found a way to intervene in the appointment of teachers who put the school into operation inside the country.
In this work we are interested in showing how teacher Sebastián Vera (1863-1934), is inserted, from his status as a graduate of the Normal School of Paraná, to the institutional network committed to the modernization project of the late nineteenth century, the same one that proclaimed the local politics that managed his appointment for the direction of the Municipal Graduate School of Río Cuarto.
Keywords: normalism; Sebastián Vera; appointments; political networks; Río Cuarto.
References
Alliaud, A. (2007) ?Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Granica, Buenos Aires.
Alonso, P. y M. Ternavasio (2011). “Liberalismo y ensayos políticos en el siglo XIX argentino”. En I. Jaksic y E. Posada Carbó (eds.). Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, pp. 279-319.
Barrionuevo Imposti, V. (1988). Historia de Río Cuarto. Constitucionalismo y liberalismo nacional. Tomo III. Carlos Firpo S.R.L.
Bertrand M. (1999) “De la familia a la red de sociabilidad” Revista Mexicana de Sociología, Vol. 61, Nº2.
Bonaudo, M. (2007), “Liberales, masones ¿subversivos?” en Revista de Indias, LXVII (240), 403-432.
Bruno, P. (2009) “La vida letrada porteña entre 1860 y el fin de siglo. Coordenadas para un mapa de la élite intelectual”, Anuario iehs, N° 24, 2009, pp. 338-369.
Cantón, A. H. (1998) Los Campos de Roca. Río Cuarto. UNR
Carli, S. (1993). “Modernidad, diversidad cultural y democracia en la historia educativa entrerriana (1883-1930)”, en PUIGGRO?S, Adriana – dirección- ?La educación en las provincias y territorios nacionales (1885-1945).? Galerna, Buenos Aires.
Daghero, S. M. (2012) Avellaneda y Roca: frontera y poder, Unirío Editora, Río Cuarto.
Fiorucci, F. (2012). “Las escuelas normales y la vida cultural en el interior: apuntes para su historia”. (pp. 131-152). En: Laguarda, P. y Fiorucci, F. (ed). Intelectuales, Cultura y Política en Espacios Regionales. Argentina. Siglo XX. ?Rosario: Prohistoria.
Fiorucci, F. (2014) “Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930)”, ?Revista Mexicana ?de Historia de la Educación, ?vol. II, No 3, 2014.
Herrero, A. (2011) “La República posible y sus problemas en Argentina. Normalistas e industriales debaten el plan alberdiano de las dos gestiones presidenciales de Julio Argentino Roca”, ?Secuencia.? ?Revista de Historia y Ciencias Sociales, N? o 80, pp. 63-84.
Kummer, V. M. (2010). José María Torres: Las huellas de su pensamiento en la conformación del campo pedagógico normalista (1ª ed.). Paraná: Universidad Nacional de Entre Ríos.
Lionetti, L. (2006) “Víctor Mercante: agente político e intelectual del campo educativo en la Argentina de principios del siglo XX” Prohistoria, Nº. 10, 2006, pp. 93-112.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública: la formación de los ciudadanos en Argentina, 1870-1916. Buenos Aires: Min?o y Da?vila.
Mayol Laferrere, C. (2006) Ambrosio Olmos, gobernador. En el centenario de su fallecimiento (1906-2006) En XXI Encuentro de los Pueblos del Sur de Córdoba. 2006.
Nicola Dapelo L. y Daghero S. (2018) “Modernidad y tradición: transformaciones sociales, políticas y económicas de un espacio fronterizo (1855 -1890)” en Carbonari M. R. Y Carini G. (comps.). Río Cuarto y su región en clave histórica. Huellas, fragmentos y tensiones con los macro-relato (1786-1955). Río Cuarto: Colección Líneas de Tiempo, Editorial Unirío.
Olmedo, E. (2013) La Escuela Normal Superior “Justo Jose? de Urquiza”. Historia y Formación Docente, en: Revista Fundación Cervantes, An?o 4, Nº 8, pp 9 a 25.
Puiggros, A. (2003) Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta el presente .- 1 ed.- Buenos Aires, Galerna.
Rodríguez Treviño, J. C. (2013) “Cómo utilizar el Análisis de Redes Sociales para temas de historia”. Signos Históricos, Nº. 29, enero-junio, 2013, pp. 102-141.
Rodríguez, L. G. (2018) “El Estado en ?La maestra normal ?(1914): las instituciones educativas nacionales en las provincias y su impacto social y cultural”, PolHis, Nº 22, vol. 11, pp. 55-82.
Rodríguez, L. G. (2019). “Normalismo y mujeres. Las maestras en el Quién es Quién en La Plata ?(1972): trayectorias de una e?lite intelectual y profesional”. Trabajos y Comunicaciones, N?º 50.
Salvatore, R. (2016) “Burocracias expertas y exitosas en Argentina: los casos de educación primaria y salud pública (1870-1930)”. Estudios Sociales del Estado Vol.: 2 Nº 3.
Sarlo, B. (1998) “Cabezas rapadas y cintas argentinas” en ?La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas.?? B?uenos Aires, Ariel.
Tamagnini M. (2015) “De la tierra adentro a la Villa de la Concepción del Río Cuarto: itinerarios de las comitivas ranqueles en la década de 1840” En:
Revista de Historia Americana y Argentina, vol. 50, N° 1, 2015, pp. 123-159. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S231415492015000100006&lng=es&nrm=iso>.
Tedesco, J. C. [1986] (1993). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ediciones Solar.
Zimmerman, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.