Andrés Figueroa y los historiadores tucumanos en la red americanista 1922-1930

Autores/as

  • Daniel Guzmán Universidad Nacional de Córdoba

Resumen

Este trabajo trata el rol de un historiador en el Santiago del Estero de los años veinte, y la relación que se fue construyendo con Tucumán, a través de la red americanista. Para tal objetivo se trabajó la participación de Figueroa en revistas, y grupos culturales, donde interactuó con sus pares tucumanos. Estos intelectuales
también mantuvieron una conexión epistolar que nos permite indagar sobre esta rica alianza en el norte argentino, bajo las ideas americanistas.

Referencias

Artieda, y Zurriaguz (1927). Guía de Tucumán. Ricordi: Tucumán.

Cattaruza, A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión 1910-1945.Sudamericana: Buenos Aires.

Chang Rodriguez, E. (2009). José Carlos Mariategui y la polémica del indigenismo. En América sin nombre. (13/14) : 102-112.

Fernandez, O. (2000). Folclore literario del NOA. En A. Bazan (Comp.), La cultura del noroeste argentino. Plus Ultra:Buenos Aires. 205.

Figueroa, A. (1926), Entre Don Felipe Ibarra y Manuel López, en Cumbre (17): p.5.

Lizondo Borda,M. (1928), El quichua de Santiago. En La Brasa (4): 2.

Manifiesto (1925). En La Cumbre Nº(1): 1.

Martinez Zuccardi, S. (2012), El norte como instrumento de equilibrio nacional. Juan B. Terán, Ricardo Rojas y la Universidad de Tucumán. En P. Laguarda, y F. Fiorucci (eds.). Intelectuales,cultura y política en espacios regionalaes de Argentina. Prohistoria:Rosario. 24-34.

Sciorra, J. (2013). José Sabogal y la identidad de la revista Amauta. En Arte e investigación (9). Universidad Nacional de la Plata: La Plata. 113-116.

Cartas:

Carta de Andrés Figueroa a Gaspar Taboada, 2/8/29, Santiago del Estero

Descargas

Publicado

2016-12-05

Número

Sección

Sección General