Tele-protestas y teleaudiencias: Cuatro formas de posicionarse frente a la pantalla

Silvina Berti, Ariadna Cantú

Resumen


El estudio de la recepción de la protesta social televisada constituye un marco interesante para comprender los mecanismos que se ponen en juego cuando los públicos se enfrentan a los programas informativos. Desde hace varios años estudiamos las estrategias discursivas que los noticieros utilizan para construir sus representaciones de las manifestaciones de disconformidad que grupos sociales de diversa índole y grado de organización llevan adelante en el espacio público, así como las diversas lecturas que las audiencias realizan de estos discursos audiovisuales desde una perspectiva cualitativa.
En este pasaje desde la “realidad” a los medios y de éstos a las audiencias, la protesta social se resignifica repetidamente. Los noticieros la someten a sus propias reglas de producción y en el momento del consumo los marcos socioculturales desde los que ésta es interpretada le atribuyen un nuevo sentido.

El análisis de la instancia de recepción de la protesta televisada nos permite dar cuenta de diferentes posiciones que asumen los televidentes frente a las noticias. Posiciones que surgen de la intersección entre las características sociales y los bagajes culturales de quienes se enfrentan a la protesta televisada y el vínculo que establecen con el noticiero televisivo y el rol que le es asignado al mismo. Así, proponemos una tipología con cuatro categorías: el lector crédulo, el crítico social(izado), el alerta (o analítico de forma) y finalmente, el crítico opositor.


Texto completo:

PDF

Referencias


Berti, S. (2015) Entre la credulidad y las críticas. Las audiencias y la protesta social televisada. XIII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación, ENACOM. 18 de septiembre.

Berti, S. (2002) Clausuras de sentido de una noticia melodramática: el caso Elián González. En Temas y Problemas de Comunicación. Año 10, Vol. 12, UNRC: Río Cuarto.

Berti, S. y A. Cantú, (2011a.) Protestar por los derechos, el derecho a protestar. Una lectura desde las audiencias. En Campos de Ciencias Sociales. Vol. 1 Número 1. – USTA – Bogotá, Colombia. Pp. 125-

Berti, S. y A. Cantú, (2011b.) (Lo que las voces dicen de) las voces de la protesta televisiva. En A Contracorriente, Vol. 9 No 1 (Fall 2011) Department of Foreign Languages & Literatures de la North Carolina State University, USA. Pp. 38-68 (ISSN: 1548-7083) http://tools.chass.ncsu.edu/open_journal/index.php/acontracorriente/article/view/90/72

Berti, S; Cantú, A. y A. Brandolín (2011) El descontento televisado: lecturas de la protesta social. En Mediálogos, 01, Universidad Católica del Uruguay, Uruguay. Pp.64-80.

Cantú, A. (2012) ¿Qué ves cuando me ves? El noticiero televisivo desde la mirada de los televidentes. Ponencia presentada en VI Encuentro Panamericano de Comunicación, ECI-UNC. Córdoba.

Cantú, A. y S. Berti (2010) La protesta social. Del noticiero a las audiencias. En Perspectivas de la Comunicación. Vol. 3 Nro 2. Universidad de la Frontera Temuco, Chile.

De Fleur, M. y S. Ball-Rokeach (1982) Teorías de la comunicación de masas. Buenos Aires: Paidós.

Giarraca, N. (2002) Argentina 1991-2001: Una década de protesta que finaliza en un comienzo. La mirada desde el país interior. En Argumentos, 1 (1). Extraído el 10 de Agosto de 2010 de www.argumentos.socilaes.uba.ar/index.php/argumentos/issue/view/2

Hall, S. (1993) Encoding/Decoding, En During, S. (ed.) The Cultural Studies Reader. Pp. 90-103

Hall, S. (1972) La determinación de las fotografías periodísticas. En Cohen, S. y J. Young (eds) The manufacture of news. London: Constable. Pp 176-190

Katz, E. y T. Liebes (1985) Mutual Aid in the Decoding of Dallas: Preliminary Notes from a Cross-Cultural Study. En Drummond, P. y R. Patterson (eds.) Television in Transition. London: British Film Institute.

Katz, E., J. Blumler y M. Gurevitch (1986) Usos y gratificaciones de la comunicación de masas, en Moragas, M de (ed.). Sociología de la comunicación de masas (T2). Barcelona, España: Gustavo Gili.

Mayer, M. (2007) No hay protestas si no hay cámaras. Revista Ñ-Clarín, Buenos Aires, 6-8. Marzo.

Morley, D. (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Morley, D. (1989) Changing Paradigms in Audience Studies. En Seiter, E. et al. (ed.) Remote control. Television, Audiences & Cultural Power. Routledge: London. Pp. 16-43

Naishtat, F. (2005) Ética pública de la protesta colectiva. En Schuster, F. F. Naishtat, G. Nardacchione y S.Pereyra (comp) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. (pp. 43-82). Buenos Aires: Prometeo

Schuster, F. (2005) Las protestas sociales y el estudio de la acción colectiva. En Schuster, F. F. Naishtat, G. Nardacchione y S. Pereyra (comp) Tomar la palabra. Estudios sobre protesta social y acción colectiva en la Argentina contemporánea. (pp. 43-82). Buenos Aires: Prometeo

Scribano, A. y F. Schuster (2001) “Protesta social en la Argentina de 2001: entre la normalidad y la ruptura”. En Osal. Revista del Observatorio Social de América Latina. Año 2, Nº 5, CLACSO, pp. 17-22 - Extraído el 26 de Agosto de 2010 http://www.accioncolectiva.com.ar/documentos/ascribano2001b.pdf

Scribano, A. (2005) Itinerarios de la protesta y del conflicto social. Editorial CEA- Villa María, Córdoba.

Svampa, M. (2002) Las dimensiones de las nuevas protestas sociales. En Revista El Rodaballo, Buenos Aires, invierno de 2002, Nº 14. Extraído el 10 de agosto de 2010 de www.maristellasvampa.net/publicaciones-ensayos.shtlm

Svampa, M. (2008) Argentina: una cartografía de las resistencias (2003-2008). Entre las luchas por la inclusión y las discusiones sobre el modelo de desarrollo. Extraído el 28 de agosto de 2010 de www.maristellasvampa.net/archivos/ensayo42.pdf

Taylor, S. y R. Bogdan (1986) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Valles, M. (1997) Técnicas cualitativas de Investigación social. Madrid: Síntesis.

Verón, E. (2009) Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

 

      

 

 

 

  

 

Publicación adherida a:

      


CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 



  

© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina

ISSN 2344 942X