Juventudes y políticas para la transición entre educación secundaria y superior en Argentina

Mariana Correa

Resumen


Este artículo expone resultados parciales del Plan de Trabajo Posdoctoral, denominado “Del programa de terminalidad a la educación superior: políticas educativas y sociales para la transición entre niveles educativos en la provincia de La Pampa, Argentina”. Desde un enfoque sociopolítico, se sistematizan aquellos trabajos que adoptan como objeto de estudio las desigualdades y sus múltiples relaciones con las transiciones educativas de los/as jóvenes en la última década en Argentina. Así, se identifican dos grandes grupos de estudios: aquellos que analizan la concreción de políticas educativas y sociales tendientes a la democratización de la educación secundaria y superior, como los programas NEXOS y PROGRESAR y sus efectos tanto en las experiencias de los/as jóvenes como en las agendas de política pública; y estudios propios del campo de la sociología de la juventud, que exploran las diversas transiciones que realizan las juventudes desde posicionamientos que abordan la temporalidad a partir de las coyunturas históricas y comprenden las edades en el marco de estructuras de roles socialmente establecidas. Se identifican áreas de vacancia y formulan nuevas preguntas en relación con los modos en que el Estado, a través de sus políticas educativas y sociales, construye los problemas de las juventudes en condiciones desiguales.


Texto completo:

PDF

Referencias


Adrogué, C. y García de Fanelli, A. (2021). Brechas de equidad en el acceso a la educación superior argentina. Páginas de Educación, 14 (2), 28-51.

Andréu Abela, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. España: Centro de Estudios Andaluces.

Arancibia, M. y Miranda, A. (2018). Escalas espaciales, género y desigualdad. En IV Reunión Nacional de Investigadorxs en Juventudes de

Argentina. Córdoba, Argentina, 17-31.

Araujo, S. (2018). Entre el ingreso y la graduación: el problema de la democratización en la universidad. Espacios en Blanco- Serie Indagaciones, 27, 35-61.

Ball, J., Maguire, M., Braun, A., Hoskins, K., y Perryman, J. (2012). How schools do Policy. Policy enactmentes in secondary schools. Routledge: Taylor & Francis Group.

Ball, S., Hoskins, K., Maguire, M. y Braun, A. (2011) Taking context seriously: towards explaining policy enactments in the secondary school. Discourse Studies in the Cultural Politics of Education, 32 (4), 585-596.

Blossfeld, H. P., y Shavit, Y. (2011). Persisting barriers: Changes in educational opportunities in thirteen countries. In R. Arum, I. Beattie & K. Ford (Eds.), Readings in sociology of education (pp. 214-227). London: SAGE.

Bolis, J. (2016). El derecho a progresar. Sentidos en torno a la política, lo público y el Estado en jóvenes que participan en el Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina. Tesis de Doctorado. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Revista de Sociología, 79, 21-48.

Chaves, M. (2010). Jóvenes, territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Chiroleu, A. (2017). La expansión de las oportunidades en la Educación Superior como política pública en América Latina: los casos de Argentina, Brasil y Chile. En 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, Uruguay, 1-27.

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (2021). Evaluación del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR). Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales. Buenos Aires, Argentina.

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales. (2021). Reporte de Monitoreo de Becas PROGRESAR. 2° Trimestre 2021. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/informe_progresar_2deg_trim_2021_final.pdf

Corica, A. y Otero, A. (2017). Después de estudiar, estudio... Experiencia de jóvenes egresados de la escuela media. Revista Población y Sociedad, 24 (2), 33-64.

Corica, A., Otero, A. y Merbilhaa, J. (2022). Transiciones educación-trabajo: un seguimiento de jóvenes egresados en el Gran Buenos Aires (Argentina). Profesorado, 26 (3), 79-99.

Correa, M. (2021). ¿Qué para quiénes? desigualdades, políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación en Argentina. Revista Educación Las Américas, 11 (1), 17-31.

Correa, M. (2022). Políticas de terminalidad educativa y derecho a la educación: el caso del Plan FinEs y el Programa Vos Podés en la Provincia de La Pampa, Argentina (2012-2019). Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

Crenshaw, K. (1991) Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. Standford Law Review, 43 (6), 1241-1299.

Di Giovambattista, A., Gallo, P., y Panigo, D. (2014). El Impacto Distributivo del PROG.R.ES.AR en Argentina. Una Primera Aproximación en Base a Microsimulaciones. En VII Jornadas de Economía Crítica. La Plata, pp. 1-15.

Didou Aupetit, S. y Chiroleu, A. (2022). Democratización de la educación superior en América Latina, equidad e inclusión: ¿qué sabemos, y qué ignoramos? Revista Educación Superior y Sociedad, 34 (2), 18-29.

Fraser, N. (2011). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en una era postsocialista. En Carbonero, M. A. y Valdivielso, J. (Coord.). Dilemas de la Justicia en el siglo XXI. Género y globalización (pp. 217-254). Mallorca, España: Ediciones Uib.

García de Fanelli, A. (2021). Transición secundaria-universidad y egreso: Retos para el logro de la equidad en la educación superior. En Marquís, C. (Ed.). La Agenda Universitaria VI. Reflexiones sobre las universidades, antes, durante y después de la pandemia (pp. 27-66). Buenos Aires, Argentina: Fundación Universidad de Palermo.

Gimeno Sacristán, J. (1997). La transición a la educación secundaria. Discontinuidades en las culturas escolares. España: Ediciones Morata.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The discovery of grounded theory. Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.

Gluz, N., y Ochoa, M. (2018). Jóvenes y universidad. El PROG.R.ES.AR y la democratización del nivel superior. IICE, (39), 67-82.

Haberfeld, L., Marquina, M. y Morresi, S. (2018). El sistema universitario argentino: situación, problemas y políticas. Buenos Aires: Fundación Centro de Estudios para el Cambio Estructural (CECE).

Haney, L. (2002). Inventing the Needy: Gender and the Politics of Welfare in Hungary. Berkeley: University of California Press.

Huespe, A., Santa Cruz, M. y Carollo, E. (2020). La articulación entre la Educación Media y Educación Superior. La experiencia del Programa Nexos 2019 en la Escuela Nº 511 Juana Azurduy de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Itinerarios Educativos, 13, 147-155.

Isacovich, P. (2019). Hacer el Estado, regular la vida. Una etnografía de políticas de juventud. Avá 22, 33-56.

Isacovich, P. (2020). El PROGRESAR y la apuesta por la educación superior como abordaje de las juventudes. BORDES, 15, 17-25.

Jacinto, C. y Martínez, S. (2020). Escuela secundaria y trabajo. Un estado del arte de la investigación argentina entre 2003-2016. En Pinkasz, D. y Montes, N. (Comps.), Estados del arte sobre educación secundaria: la producción académica de los últimos 15 años en torno a tópicos relevantes (pp. 173-236). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Universidad Nacional de General Sarmiento.

Lombardía, M. (2018). Análisis del Programa de Respaldo a Estudiantes de Argentina, Progresar: aciertos, desaciertos y vicisitudes de una política social innovadora (2014-2018). Tesis de Maestría. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Argentina.

Maturo, Y., Bocchio, M. C. y Miranda, E. (2020). La Educación Secundaria en Argentina: Obligatoriedad, Inclusión y Producción de Nuevas/Viejas Desigualdades Escolares. Revista Internacional De Educación Para La Justicia Social, 9 (2), 89–108.

Medan, M. (2023). El lugar propio y la autonomía en jóvenes de barrios populares. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21 (2), 1-32.

Ministerio de Educación de Argentina (2022). El 2030 como horizonte de transformaciones para la Educación Argentina. SITEAL - IIPE UNESCO. Disponible en https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/3840/2030-como-horizonte-transformaciones-educacion-argentina

Ministerio de Educación de la Argentina (2021). Programa para la Mejora de la Inclusión Educativa. Evaluación ambiental y social. Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Producción. (2014). La Pampa, una mirada al horizonte. Gobierno de La Pampa, Argentina2da. Edición.

Miranda, A. (2015). Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo. Juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Teseo/FLACSO.

Miranda, A. (2016). Transiciones juveniles, generaciones sociales y procesos de inclusión social en Argentina post-neoliberal. Linhas Críticas, 22 (47), 130-149.

Miranda, E. (2013). De la selección a la universalización. Los desafíos de la obligatoriedad de la educación secundaria. Espacios en Blanco-Serie Indagaciones, 23, 9-32.

Pierella, M. P. (2019). Entre recorridos señalizados y caminos cerrados: la transición entre la escuela media y la universidad desde la perspectiva de profesores y profesoras de primer año. Archivos de Ciencias de la Educación, 13 (16), 1-18.

Ruibal, C. y Simon, S. (2021). El diseño textil y la construcción colaborativa de identidad. III Jornadas de Difusión y Promoción de la investigación UPC, I Jornadas de Investigación Red de Universidades Provinciales, Córdoba, Argentina.

Stake, R. (1998). Investigación con estudio de caso. España: Ediciones Morata.

Suasnábar, C. y Rovelli, L. (2015). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina. Revista Pro-Posições, 27 (3), 81-103.

Tarabini, A. e Ingram, N. (2018). Educational choices, transitions and aspirations in Europe: Systemic, institutional and subjective challenges. Routledge: Taylor & Francis Group

Tavela, D., Catino, M. y Fornis, M. (2019). Nexos: la educación como sistema. Programa de articulación entre la universidad y la escuela secundaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología.

Tiramonti, G. (2011). Educación secundaria Argentina: dinámicas de selección y diferenciación. Cadernos de Pesquisa, 41 (144), 692-709.

Valenzuela, J. P. y Yáñez. N. (2022). Trayectoria y políticas de inclusión en educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto de la pandemia: dos décadas de avances y desafíos. Documentos de Proyectos. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Vasilachis de Gialdino, I. (2019). Estrategias de investigación cualitativa. Volumen II. Barcelona: Editorial GEDISA.

Vercellino, S. y Pogré, P. (2023). Transiciones. Hacia una comprensión multidimensional de los procesos institucionales y subjetivos implicados en los inicios de los estudios universitarios. Editorial Universidad Nacional de Río Negro.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

 

      

 

 

 

  

 

Publicación adherida a:

      


CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 



  

© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina

ISSN 2344 942X