The workshop model with older adults: an education experience (Córdoba, 2022)

Authors

  • Andrés Landoni Universidad Nacional de Córdoba
  • Camila Conde Vitale Universidad Nacional de Córdoba
  • Pablo Molina Ahumada Universidad Nacional de Córdoba
  • Gabriel Gerbaldo Universidad Nacional de Córdoba

Abstract

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7231987

This paper collects the educational experience of a course for older adults within the framework of a call for extension courses promoted by the National University of Córdoba. The pedagogical proposal was based in the promotion of dialogues between experiences and memories of the participants with the knowledge produced at the Public University. To do this it takes up some of the most relevant occurrences of Cordoba historiography in the 20th and 21th and links them by the use of collective action category, in order to enable a cross within biographies, stories, memories and representations. The main objective of the article is to analyze the potentialities and limits of the workshop model for the teaching of history in older adults. It selects the last meeting as the unit of analysis due to it allows to appreciate the way in which the objectives reached and how the dialogical methodology developed in the previous classes materialized. The closing integration activity consisted in the participation in a collective collage done from various textual formats (writings, testimonies, photographs and/or recordings) that the attendees contributed in an online notice board. This allowed to depict the memories, experiences and impressions of the students around the events worked on. The reached results in the closing work enable us to risk in the construction of pedagogical proposals that allows valuing the active role of older adults and highlight their enormous heuristic potential for understanding the historical past and present.

 

References

Ander-Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de La Plata.

Alliaud, A. (2010). La biografía escolar en el desempeño profesional de docentes noveles. Proceso y resultados de un trabajo de investigación. En Wainerman, C. y Di Virgilio, M. (Comps.) El quehacer de la investigación en educación. Manantial. Universidad de San Andrés

Aponte Penso, R. (2017). El taller como estrategia metodológica para estimular la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Revista Boletín Redipe, 4(10), 49-55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/328

Bazán, C. Brückner F., Giacomazzo, D. Gutiérrez, M. A. y Maffeo, F. (2020). “Adolescentes COVID-19 y aislamiento social, preventivo y obligatorio” Material elaborado por la ONG Casa Fusa. Disponible en: https://grupofusa.org/wp-content/uploads/2020/05/Adolescentes-COVID-19-y-aislamiento-social.pdf (último acceso 19/9/2021).

Benejam, P., Pagés, J. (1997) Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria. Barcelona: Editorial Horsori.

Beltramino, L. (2020) (Comp). Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.

Boarini, M., Cerdá, E. y Rocha, S. (2006). La Educación de los Adultos Mayores en TICs. Nuevas Competencias para la Sociedad de Hoy. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, (1), 1-7.

Casamayou, A. y Morales González, M. J. (2017). Personas mayores y tecnologías digitales: desafíos de un binomio. Psicología, Conocimiento y Sociedad 7(2), 199-226.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.

De Amézola, G. (2005). Los historiadores proponen cómo cambiar la enseñanza de la historia. La reforma educativa argentina en las fuentes para la transformación curricular. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (10), 67-99.

Farge, A. y Revel, J. (1998). La lógica de las multitudes. Secuestro infantil en París, 1750. Rosario: HomoSapiens.

Febvre, L. (1971). Combates por la Historia. Barcelona: Ariel.

Fernández, F. M., Penecino, E. y Ascolani, D. (2016). Educación tecnológica en adultos mayores. En VIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Universidad de Buenos Aires, 23 al 26 de noviembre de 2016. Publicación en Libro de Actas, pp. 108-110.

Gordillo, M. (2012). La dinámica de la protesta en Córdoba. En Gordillo, M. et al., La protesta frente a las reformas neoliberales en la Córdoba de fin de siglo. Córdoba: Ferreyra Editor.

Martínez Rodríguez, S. (2007). La motivación para participar en procesos de formación en la vejez: desafíos metodológicos. En Alonso, D.; Lirio Castro, J. y Maizal, P., Mayores Activos. Teorías, experiencias y reflexiones en torno a la participación social de las personas mayores (pp. 119-156). Madrid: E. Arjé.

Montes, N. y Ziegler, S. (2010). Miradas sobre una experiencia de cambio en la escuela secundaria. Nuevos formatos para promover la inclusión educativa. Revista Mexicana de Investigación Educativa 15 (47), 1075-1092.

Núñez Soler, N. y González, M. L. (2017). El formato Aula Taller y su incidencia sobre la motivación, el aprendizaje y el logro escolar de niños de nivel primario. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación (2), 1-15.

Núñez Soler, N. y González, M. L. (2020). El formato Aula-Taller en primaria. Incidencia en la motivación y logros de aprendizaje de los estudiantes. Cuadernos De Investigación Educativa, 11(2), 133 - 155. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2982

Lemke, J. (1997). Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós.

Levi, G. (1990). La herencia inmaterial. La historia de un exorcista piamontés del siglo XVII. Madrid: Nerea.

Petriz, G. (comp.) (2002). Nuevas dimensiones del envejecer. Teorizaciones desde la práctica. La Plata: UNLP.

Philp, M. y Ceballos, J. (comp.) (2018). Itinerarios: recorridos por la Historia de Córdoba. Córdoba: editorial de la UNC; Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Tamer, N. L. y Tamer, E. V. (2013). Las TICs y los adultos mayores ¿Una nueva y desafiante demanda para la TEyET? En VIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Santiago del Estero, en el Centro de Convenciones y Exposiciones (FORUM) 27 y 28 de Junio de 2013.

Tarrow, S. (1991) Ciclo de Protesta. Zona Abierta 56, 53-75.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Buenos Aires: Manantial.

Touraine, A. (1991). Los movimientos sociales. Buenos Aires: Almagesto.

Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En Franco, M y Levín, F (comp.) Historia reciente (pp 67-96). Buenos Aires: Paidós.

Yuni, J. (1999). Optimización del Desarrollo Personal mediante la intervención educativa en la Adultez y la Vejez. Tesis Doctoral, Departamento de Psicología Evolutiva y del Desarrollo, Universidad de Granada, Granada.

Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Educación de adultos mayores. Teoría, investigación e intervenciones. Córdoba: Brujas.

Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2008). Condiciones y capacidades de los educadores de adultos mayores: la visión de los participantes. Revista Argentina de Sociología 6 (10), 184-198.

Published

2022-10-20

Issue

Section

Artículos de Investigación