REPRESENTACIONES SOBRE LOS ALUMNOS MIGRANTES INTERNACIONALES EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS. UNA APROXIMACIÓN DESDE EL ANÁLISIS DEL DISCURSO

Marìa Laura Segura, Cecilia Melella

Resumen


La presencia de migrantes en la ciudad de Rosario (Santa Fe, Argentina) ha tenido su punto álgido durante finales del siglo XIX y principios del XX. Sin embargo, en la actualidad, las migraciones provenientes de países sudamericanos, de Asia y de América del Norte han implicado transformaciones en la conformación de la ciudad tanto a nivel social como cultural. Las escuelas constituyen espacios privilegiados para investigar estos temas, pues en las mismas se desarrollan prácticas y discursos de inclusión/exclusión.  Así, las representaciones que la sociedad tiene respecto de los grupos de migrantes en muchos casos se encuentran cargadas de prejuicios y estereotipos y, si bien la escuela no se encuentra exenta del peligro de su reproducción, también puede contribuir a generar las herramientas para su erradicación. Estas representaciones pueden llegar a traducirse en prácticas que afecten la vida concreta de los sujetos. En las conclusiones destacamos que el área en la que se ubica una escuela y las representaciones sobre la misma determinan el modo de transitar la escolaridad de los alumnos migrantes y de las prácticas docentes.

 

Palabras clave: migrantes - Área Central –márgenes – representaciones.

 

REPRESENTATIONS ABOUT INTERNATIONAL MIGRANT STUDENTS IN PRIMARY SCHOOLS. AN APPROXIMATION FROM THE DISCOURSE ANALYSIS

Abstract 

The presence of migrants in the city of Rosario (Santa Fe, Argentina) has had its algid point during the end of 19th century and the beginning of 20th century. Nevertheless, nowadays, migrants from South American countries, Asia and North America have produced transformations in the conformation of the city, both socially and culturally. Schools are relevant spaces to investigate this topics, due to the fat that it is in Schools where migrations practices and discourses of intrusion and exclusion are developed. Thus, in many cases, the representations that society has about the migrant groups are loaded with prejudices and stereotypes and, although the school is not excepted from the danger of this kind of reproductions, it can contribute to generate tools for their eradication. These representations can be translated into practices that affect the concrete life of subjects. In the conclusions, we highlight that the area in which a school is located and the representations that emerge in it determine  migrant students' schooling and teaching practices.

Key words: migrants - Central Area – margins – representations.


Texto completo:

PDF

Referencias


Achilli, E. (2005).Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde Editor.

Cohen, N. (2015). Entrevista. En S.Novick (Coord.) Seminario Permanente de Migraciones: 20 años (pp. 26-33). Buenos Aires, Argentina: Catálogos.

Davini, M. C. (1995). La Formación Docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Davini, M. C. (2016).La formación en la práctica docente.Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Dussel, I. y Caruso, M. (1999). De Sarmiento a Los Simpsons. Buenos Aires, Argentina: Kapelusz.

Dussel, I. y Southwell (2010). La docencia y la responsabilidad política y pedagógica. El monitor de la educación. n°25 5ta. Época, Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 26-30.

Fairclough, N. y Wodak, R. (2000).Análisis crítico del discurso. En T. Van Dijk (Comp.)El discurso como interacción social (367-404).Barcelona, España: Gedisa.

Hall, S. (2010).Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia, Colombia: Envión editores.

Jodelet, D. (2008). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales. Cultura y representaciones sociales, 3 (5), 32-63.

Margulis, M. y Urresti, M. (1999).La segregación negada. Cultura y discriminación social. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Melella, C. (2015). La construcción discursiva de la prensa hegemónica y prensa migrante sobre la asunción presidencial de Evo Morales (2006). Revista Estado y Políticas Públicas, N° 5, 119-137.

Melella, C. (2017). Prensa digital, espacio público y migraciones. Crónicas del chivo expiatorio, Revista Interin, Programa de Pós-GraduaçãoemComunicação e Linguagens, UniversidadeTuiuti do Paraná, 22 (1), 149-167.

Neufeld, M. R. (2005) ¿Persistencia o retorno del racismo? consideraciones desde la antropología de la educación. En Llomovatte, S. y Kaplan, K. (coords.). Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto (51-60). Buenos Aires, Argentina: Noveduc,

Novaro, G. (2006). Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos. Cuadernos Interculturales vol. 4, n° 7, Chile: Universidad de Valparaíso, 49-60.

Ortíz, F. (1983).Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana, Cuba: Ed. de Ciencias Sociales.

Pérez de Lara, N. (2011). Diferencias particulares. La construcción de la identidad desde la perspectiva de la diferencia sexual. En: Curso Pedagogía de las Diferencias, Buenos Aires, Argentina: FLACSO.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (Comp.) La colonialidad del saber: perspectivas latinoamericanas (216-246). Buenos Aires, Argentina: Clacso.

Quijano, A. (2011). Colonialidad del poder y clasificación social. Revista Semestral del Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad de Guadalajara 3(5). Recuperado dehttp://www.contextualizacioneslatinoamericanas. com.mx /pdf /Colonialidad%20del%20poder%20y%20clasificaci%C3%B3n%20social_5.pdf

Redondo, P. (2004). Escuela y pobreza. Entre el desasosiego y la obstinación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Restrepo, E. (2011). Estudios culturales y educación: Posibilidades, urgencias, limitaciones. Revista de investigaciones UNAD Colombia. Vol. 10. n° 1. Enero-junio, 9-21.

Rockwell, E. (1987). Reflexiones sobre el proceso etnográfico (1982-1985). En Rockwell, E. y Ezpeleta, J. (coords.) Para observar la escuela, caminos y nociones del Informe final del Proyecto “La práctica docente y sus contextos institucional y social”. México, México: DIE, 2-32.

Rockwell, E. (1997). La escuela cotidiana. México, México: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. (2005). La apropiación, un proceso entre muchos que ocurren en ámbitos escolares. En López, O. (Ed.) Memoria, conocimiento y utopía. Anuario de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (pp. 28-38). Barcelona, España: Ediciones Pomares.

Sagastizábal, M. (2006) Aprender y enseñar en contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Segura, M. L. (2012).Inclusión cultural de niños migrantes y descendientes en escuelas primarias de la ciudad de Rosario (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de Rosario. Rosario, Argentina: (Inédito).

Siguan, M. (1998) La escuela y los inmigrantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Tenti Fanfani, E. (2007). Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente. Educación Sociológica, 28(99), 335-353.

Walsh, C. (2009). Hacia una comprensión de la interculturalidad. Tukari Septiembre-octubre 6-7


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Marìa Laura Segura

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.