EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y DEMOCRACIA. EXPERIENCIA PARA EL ESTUDIO DEL SIMELA
Resumen
En este artículo presentamos tareas diseñadas con el objeto de promover en los estudiantes una reflexión acerca del rol de las matemáticas en la sociedad y de generar un entorno de trabajo que constituya una experiencia significativa para los niños. La propuesta se elabora desde la perspectiva de la Educación Matemática Crítica en el marco de un proyecto interdisciplinario que persigue la construcción de lo colectivo desdelo humano. Este proyecto es diseñado por las docentes de los dos cursos de séptimo grado (12 años) de una escuela primaria de la ciudad de Santa Fe. Las tareas promueven el reconocimiento por parte de los niños del sistema métrico como un desarrollo del hombre, que requirió de un largo proceso de construcción, desde su concepción hasta su implementación y aceptación. El SIMELA no se concibe como un producto acabado y cerrado, sino que se presenta como el resultado de la actividad humana. La contextualización de las tareas propicia un espacio de interés e intercambio entre docentes y alumnos. El proyecto interdisciplinario y el SIMELA son factores relevantes para el diseño de tareas que promueven el acceso democrático, entendido éste como la posibilidad de que la educación matemática desarrolle competencias para afianzar las relaciones sociales democráticas. La propuesta permite abordar distintas nociones y competencias matemáticas como ideas matemáticas poderosas desde los puntos de vista lógico, psicológico, cultural y social.
Referencias
De Lorenzo Pardo, J.A. (1998). La Revolución del Metro. Madrid, España: Celeste Ediciones.
Guedj, D. (1998). El imperio de las cifras y los números. Barcelona, España: Ediciones B.S.A.
Martínez, I., Kiener, F. y Scaglia S. (2017). Análisis desde la Educación Matemática Crítica de una experiencia
inserta en un proyecto escolar interdisciplinario. En B. Iaffei, K. Temperini (Comps.), VI Jornadas
de Educación Matemática y III Jornadas de Investigación en Educación Matemática (pp.439-451). Santa
Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de http://www.fhuc.unl.edu.ar/media/investigacion/
publicaciones/MATEMATICA/MATEMATICA_ebook_memoriaFHUC_2017.pdf
Molina, M., Castro, E., Molina, J. L., y Castro, E. (2011). Un acercamiento a la investigación de diseño a
través de los experimentos de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias, 29(1), 075–088.
Sadovsky, P. (2005). Enseñar Matemática hoy. Miradas, sentidos, desafíos. Buenos Aires, Argentina: libros
del Zorzal.
Salin, M. (2004). La enseñanza del espacio y la geometría en la enseñanza elemental. En M.Ed. y C. (Ed.),
Números, formas y volúmenes en el entorno del niño. Madrid, España: Instituto Superior de Formación
del Profesorado, Ministerio de Educación y Ciencia.
Skovsmose, O. (1999). Hacia una filosofía de la educación matemática crítica. Bogotá, Colombia: una
empresa docente.
Skovsmose, O. (2005). Meaning in Mathematics Education. En J. Kilpatrick, C. Hoykles y O. Skovsmose
(eds), Meaning in Mathematics Education (pp.83-104). New York, USA: Springer.
Skovsmose, O., Valero, P. (2012a). Rompimiento de la neutralidad política: el compromiso crítico de la
educación matemática con la democracia. En P. Valero y O. Skovsmose (Eds.), Educación matemática
crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas (pp. 1-23). Bogotá,
Colombia: una empresa docente.
Skovsmose, O., Valero, P. (2012b). Acceso democrático a ideas matemáticas poderosas. En P. Valero y O.
Skovsmose (Eds.), Educación matemática crítica. Una visión sociopolítica del aprendizaje y la enseñanza
de las matemáticas (pp. 25-61). Bogotá, Colombia: una empresa docente.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).