TRABAJO COLABORATIVO ENTRE DOCENTES E INVESTIGADORES EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA. REFLEXIONES METODOLÓGICAS

Autores/as

  • Patricia Sadovsky Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE)
  • María Emilia Quaranta Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE)
  • Patricia García Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE)
  • María Mónica Becerril Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE)
  • Horacio Itzcovich Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE)

Resumen

En este artículo compartimos resultados de un estudio que se inscribe en una perspectiva de trabajo colaborativo entre docentes e investigadores. Maestros de escuela primaria e investigadores de nuestro equipo se reúnen sistemática y periódicamente para tratar problemas de enseñanza de la matemática. La reflexión sobre el proceso de construcción de la colaboración llevó a nuestro equipo a plantear cambios metodológicos cuyo alcance nos interesa comunicar. Estas modificaciones se refieren a las opciones para organizar las discusiones en el grupo colaborativo. Al tomar conciencia de diferentes puntos de vista entre maestros e investigadores acerca de algunos problemas de enseñanza, el equipo de investigación se plantea la necesidad de compartir sus propias interpretaciones con los maestros, para avanzar junto con ellos en el análisis de los problemas identificados.  Para ello se retoman registros de reuniones anteriores que dan cuenta de diferentes posiciones y se revisan a la luz de nuevos interrogantes. Esta opción modifica el objeto de análisis en el grupo de trabajo que ya no está constituido sólo por el estudio de episodios del aula que los maestros aportan sino también por la re consideración de conversaciones sostenidas en ese espacio. En este artículo damos cuenta de las alternativas que nos llevaron a esta propuesta, del modo en que se implementó, de las hipótesis que la sostuvieron y de algunos desarrollos a los que dio lugar.En este artículo compartimos resultados de un estudio que se inscribe en una perspectiva de trabajo colaborativo entre docentes e investigadores. Maestros de escuela primaria e investigadores de nuestro equipo se reúnen sistemática y periódicamente para tratar problemas de enseñanza de la matemática. La reflexión sobre el proceso de construcción de la colaboración llevó a nuestro equipo a plantear cambios metodológicos cuyo alcance nos interesa comunicar. Estas modificaciones se refieren a las opciones para organizar las discusiones en el grupo colaborativo. Al tomar conciencia de diferentes puntos de vista entre maestros e investigadores acerca de algunos problemas de enseñanza, el equipo de investigación se plantea la necesidad de compartir sus propias interpretaciones con los maestros, para avanzar junto con ellos en el análisis de los problemas identificados.  Para ello se retoman registros de reuniones anteriores que dan cuenta de diferentes posiciones y se revisan a la luz de nuevos interrogantes. Esta opción modifica el objeto de análisis en el grupo de trabajo que ya no está constituido sólo por el estudio de episodios del aula que los maestros aportan sino también por la re consideración de conversaciones sostenidas en ese espacio. En este artículo damos cuenta de las alternativas que nos llevaron a esta propuesta, del modo en que se implementó, de las hipótesis que la sostuvieron y de algunos desarrollos a los que dio lugar.

Referencias

Altet, M. (2005). La competencia del maestro profesional o la importancia de saber analizar las prácticas. En L. Paquay,

M. Altet, E. Charlier, & P. Perrenoud, La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias (págs.

-48). México: Fondo Cultura Económica.

Bednarz, N. (2004). Collaborative research and professional development of teachers in mathematics. ICME 10. (U.

o. Monreal, Ed.) Montreal, , Canada.

Bednarz, N. (2013). Regarder ensemble autrement: ancrage et développement des rechreches collaboratives en

éducation au Québec. En N. Bednarz, Recherche collaborative et pratique enseignante. Regarder ensemble autrement

(págs. 13-29). Paris: L’Harmattan.

Bednarz, N., & Proulx, J. (2010). Développement professionelle des enseignants en mathématiques. En B. De Lièvre,

A. Braun, V. Carelle, & W. Lahaye, Éducation et formation. Travail en communautés, collaboratin et partenairiats

pour le développement professionelle des enseignaints, e-293 (págs. 21-36). Bélgica: Université de Mons.

Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en didactique des

mathématiques, 33-115.

Desgagné, S., Bednarz, N., Lebuis, P., Poirier, L., & Couture, C. (2001). L’approche collaborative de recherche en

éducation : un rapport nouveau à établir entre. Revue des sciences de l`éducation, 27(1), 33-64. Obtenido de http://

id.erudit.org/iderudit/000305ar

Dubet, F. (2011). La experiencia sociológica. Barcelona: Gedisa.

Perrin-Glorian, M.-J. (1994). Contraintes de fonctionnement des nseignants au collège: ce que nous apprend l’étude

de “classes faibles». Petit X, 35-40.

Proulx, J. (2013). Réflexions épistémologiques sur la recherche collaborative en didactique: possibilités et excès. En

N. Bednarz, Recherche collaborative t pratique enseignante. Regarder ensemble autrement (págs. 327-349). Paris:

L’Harmattan.

Robert, A. (2004). Que cherchons-nous à comprendre dans les pratiques des enseignants? Quelles analyses menons-

nous? . En M.-L. Peltier-Barbier, Dur pour les élèves. Dur pour les enseignants. Dur d´enseigner en ZEP. (págs.

-32). Grenoble: La Pensée Sauvage.

Sadovsky, P. I. (Diciembre de 2016). Tenstiones y desafíos en la construcción de un trabajo colaborativo entre docentes

e investigadores en didáctica de la matemática. (A. C. Avila Storer, Ed.) Educación Matemática, 28(3), 9-29.

Sadovsky, Patricia (dir.); Becerril, María Mónica; García, Patricia; Itzcovich, Horacio; Quaranta, María Emilia. (2015-

. TRABAJO COLABORATIVO ENTRE INVESTIGADORES Y DOCENTES: PRODUCCIÓN MATEMÁTICO-DIDÁCTICA Y

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO. Buenos Aires: Universidad Pedagógica Nacional. UNIPE.

Sensevy, G. (2011). Le sens du savoir. Éléments pour une théorie de l’action conjointe en didactique. Bruselas: De

Boeck.Sensevy, G., & Mercier, A. (2007). Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves.

Rennes: PUR.

Descargas

Publicado

2019-08-20

Número

Sección

Artículos de Investigación