EL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. Políticas y concepciones
Resumen
En la década de los ´90 la mayoría de los países latinoamericanos inauguraron sus sistemas nacionales de evaluación. La República Argentina instituyó el Sistema Nacional de la Evaluación de la Calidad en el año 1993, a partir de la sanción de la Ley Federal de Educación.
Con el transcurrir de los años, la política de evaluación vigente en la segunda década del Siglo XXI fue adquiriendo ciertos rasgos que le otorgan una impronta particular, en este sentido, el sistema nacional de evaluación en la Argentina transcurrió por diferentes momentos.
El propósito de este trabajo es identificar y caracterizar esas fases, procurando develar la existencia de continuidades. Teniendo en cuenta que estas políticas evaluativas de alcance nacional se concretan en contextos específicos, el escrito aborda la ejecución de las mismas en el escenario particular de una provincia argentina: San Luis. Enuncia ciertas líneas de tensión que emergen en ese contexto situado, a la vez que se interroga sobre la articulación de las políticas evaluativas nacionales y provinciales. Avanza en algunas conclusiones provisorias.
Palabras Clave: Evaluación - Sistema Nacional – Políticas – Concepciones – Impactos.
THE NATIONAL EVALUATION SYSTEM IN ARGENTINA. Policies and Ideas
Abstract
Most Latin American countries inaugurated their national evaluation systems in the 1990s. The Argentine Republic established the National System of Quality Evaluation in 1993 after the passing of the Federal Law of Education.
As time passed, the current evaluation policy in the second decade of the 20th Century gradually acquired some characteristics which make it special. In this sense, the national Argentine system experienced different stages.
The purpose of this work is to identify and characterize these stages, with a special focus on revealing the existence of continuities. Considering the fact that these national-scope evaluation policies are conducted in specific contexts, this paper addresses the implementation of said policies in the particular scenario of an Argentine province: San Luis. It also makes reference to some lines of tension emerging from this situated context, and it explores the articulation of national and provincial evaluation policies. To conclude, it draws some preliminary conclusions.
Key words: Evaluation - National System - Policies - Ideas – Impact.
Referencias
Ball, S. (2011) Política social y educativa, empresa social, hibridación y nuevas comunidades discursivas. Propuesta Educativa, 36, pp. 25-34.
Bertoni, A.; Poggi, M; Teobaldo, M. (1997) Evaluación, nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires, Argentina: Colección Triángulos pedagógicos, Editorial Norma.
Bombini, G. (2012) Algo más que una retórica: políticas y discursos en torno a la evaluación. En Fioriti, G. y Cuesta, C. (comp.) La evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas específicas (pp. 43-50). Buenos Aires, Argentina: UNSAM - Miño y Dávila.
Cerletti, A. (2012) Aspectos políticos de la evaluación. En Fioriti, G. y Cuesta, C. (comp.) La evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas específicas (pp. 141-148). Buenos Aires, Argentina: UNSAM - Miño y Dávila.
Córdoba Gómez, F. (2006) La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista Iberoamericana de Educación Nº (39)7, pp. 1-8.
Di Virgilio, M. y Solano, R. (2012) Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. Buenos Aires, Argentina: 1a ed. Fundación CIPPEC.
Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE: 9(1), pp. 11-43. Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1.htm (20/11/2015)
Guba, E. y Lincon, Y. (1989) Fourth Generation Evaluation. Thousand Oaks CA, U.S.A: Sage Publications.
House, E. R. (1993) Professional evaluation: social impact and political consequences. Newbury Park, U.S.A: Sage Publications.
House, E. R. (2000) Evaluación, ética y poder. Madrid, España: Tercera edición Morata.
Kisilievsky, M. (2016) La trastienda de la evaluación educativa. Sentidos y prácticas. Buenos Aires, Argentina: Estación Mandioca.
Martínez Rizo, F. (2009) La evaluación de la calidad de los sistemas educativos: propuesta de un modelo. En Martín, E. & Martínez Rizo, F. Avances y Desafíos en la Evaluación Educativa (pp. 27-39) Madrid, España: OEI-Metas Educativas 2021 - Fundación Santillana.
Monarca, H. (2015) Sistemas de evaluación: disputas simbólicas y configuración de prácticas educativas en los procesos de globalización y reforma del Estado. En Monarca & otros Evaluaciones externas. Mecanismos para la configuración de representaciones y prácticas en educación. (17-42). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Perassi, Z. (2011) Prácticas del conocimiento en evaluación educativa. Tramas de subjetivación en la encrucijada de la complejidad. En Ramaglia, D. y Guyot, V. Ideas e Imaginarios para una política actual de integración de América Latina (pp. 285-293). Mendoza, Argentina: Colección Cuadernos de Cuyo - FFyL Universidad Nacional de Cuyo.
Perassi, Z. (2014) Las prácticas evaluativas de docentes en ejercicio. Escuela "innovadora" vs. Escuela "tradicional". Alteridad Revista de Educación, 9(1), pp. 44-55. Ecuador. Recuperado de: http://alteridad.ups.edu.ec/documents/1999102/6261395/Alt_v9n1_Perassi.pdf (18/09/2016).
Pons, R. y Serrano, J. (2012). Hacia una evaluación constructivista de los aprendizajes escolares. Revista de evaluación educativa, 1, pp. 1-29.
Tiana Ferrer, A. (2008) Evaluación y Cambio de los Sistemas Educativos: la interacción que hace falta. Ensaio: aval. pol. públ. 16(59), pp. 275-296. Rio de Janeiro.
Vior, S. (2004) Falta un Plan educativo Global. Le Monde Diplomatique, pp. 6-8. Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).