EL COORDINADOR DE CURSOS: NUEVA FIGURA, OTRA MIRADA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS
Resumen
La adquisición y apropiación de nuevos conocimientos conlleva una serie de acciones necesarias, donde la motivación y el interés resultan imprescindibles. Creemos que la carencia de estos dos últimos es, en parte, la razón por la cual nuestros estudiantes de Química Biológica de las carreras de Microbiología y Técnico de Laboratorio retienen los contenidos pero no logran apropiarse adecuadamente de los mismos. Así, los estudiantes tienden a memorizar la información y, en la mayoría de los casos, no logran contextualizar y relacionar la teoría con las prácticas de laboratorio. En el presente trabajo presentamos la implementación de una estrategia tendiente a resolver esta dificultad: la reestructuración de la serie de trabajos prácticos de laboratorio para estudiar los contenidos de Química Biológica a través del planteo de una hipótesis de trabajo que actúe como hilo conductor a lo largo del cuatrimestre, estableciendo un lugar para la discusión y la incorporación de los conceptos tratados. Los resultados obtenidos luego del análisis de las instancias evaluativas demuestran que el porcentaje de estudiantes aprobados en el primer parcial aumentó significativamente luego de la implementación de los cambios propuestos. Encuestas realizadas al inicio y al final del cuatrimestre a alumnos y docentes evidenciaron el cumplimiento de las expectativas de ambos. En conjunto observamos un efecto positivo sobre el interés y la motivación de los estudiantes y una mayor dinámica en la comunicación, por medio de la discusión con los docentes.
Referencias
Martino, A. y Uanini, M. (2010). Extensión en la escuela secundaria: primeras notas sobre la experiencia de acompañamiento a la institucionalización de los “Coordinadores de curso”. Extractos de la Ponencia Avatares, encrucijadas y desafíos en el proceso de institucionalización de los Coordinadores de curso en la escuela media. Algunas reflexiones desde la extensión. IV Foro de Extensión Universitaria Sentidos y entramados de la Extensión en la Universidad Pública. Realizado en la ciudad de Córdoba, los días 26 y 27 de agosto de 2010. Disponible en: revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/download/5528/5973
Moyetta, L.; Valle, M.; Rainero, D. (2004). Las competencias profesionales del Psicopedagogo como asesor. Jornadas de Investigación Facultad de Ciencias Humanas. Cronía - Revista de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas. Año V - Vol. V. Nº I, II, III. Río Cuarto: UNRC.
Pinkasz, D. (2013). Los Planes de Mejora Institucional de la Escuela Secundaria como herramienta de las políticas de inclusión educativa. Análisis de dos casos provinciales. Informe de final consultoría. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/165736670/Los-Planes-de-Mejora-Institucional-de-la-Escuela-Secundaria-como-herramienta-de-las-politicas-de-inclusion-educativa-Analisis-de-dos-casos-provincial#scribd
Solé, I. (2011). Un modelo educativo para la orientación y el asesoramiento. En Martín, E.; Solé, I. (coords) Orientación Educativa. Modelos y estrategias de intervención. Barcelona: Grao.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
Terigi, F. (2010). Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia dictada en Cine Don Bosco. Santa Rosa (La Pampa).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).