Experiencia de docentes que retornaron a la presencialidad
Palabras clave:
Emociones, Reflexiones, Dibujo narrativo, Docente, PandemiaResumen
La pandemia generó tanto desafíos como oportunidades en el campo educativo, afectando de manera significativa a estudiantes y docentes. Este estudio tiene como objetivo analizar la experiencia de los docentes sobre el retorno a la presencialidad en las escuelas de educación básica regular en Lima. La investigación es cualitativa y utiliza el método de indagación narrativa visual, recolectando información a través de la técnica del dibujo narrativo. Cada uno de los cuatro informantes participantes del estudio elaboró un dibujo, lo que permitió posteriormente narrar sus experiencias. La información recabada fue analizada utilizando la técnica de codificación abierta (open coding). Las conclusiones destacan los sentimientos encontrados en el retorno a la presencialidad, la necesidad de acompañamiento psicológico, la conexión entre el aprendizaje y las emociones y una mayor preocupación de los docentes por su salud.
Referencias
Acosta Palomeque, G., R., Avilés León, B. E., y Torres Fernández, J. P. (2017). Gestión emocional: factor crítico de la competitividad emocional en el profesorado universitario. INNOVA Research Journal, 2(10), 132-146. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.2017.490
Aguirre-García, J., y Jaramillo-Echeverri, L. (2012). Aportes del método fenomenológico a la investigación educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(8), 51-74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134129257004
Anzelin, I., Marín-Gutiérrez, A., Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza aprendizaje. Sophia, 16(1), 48-64. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007
Arrebola Parras, S. (2019). El papel del dibujo en la narración visual contemporánea. En A. Zacarías Calzado, G. Durán Domínguez y R. Espada Belmonte (coord.). Arte, educación y patrimonio del siglo XXI (pp. 249-258). Universidad de Sevilla. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3613/LA%20NARRACI%C3%93N%20DE%20LOS%20DIBUJOS%20LIBRES%20COMO%20MEDIO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Becker, E., Keller, M., Goetz, T., Frenzel, A., & Taxer, J. (2015). Antecedents of teachers emotions in the classroom: an intraindividual approach. Frontiers in Psychologhy. 6, 1-12.
Bisquerra, A. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis
Buitrago, R. (2020). El aprendizaje, la enseñanza, los pensamientos y las interacciones en la escuela. Praxis & Saber, 11(25), 9-20. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.n25.2020.10580
Brackett, M. A., Alster, B., Wolfe, C., Katulak, N., & Fale, E. (2007). Creating an emotionally intelligent school district: A skill–based approach. En R. Bar-On, J. Jacobus, G. Maree & M. J. Elias (eds.). Educating people to be emotionally intelligent. Wesport, CT: Praeager (pp. 123–137).
Brackett, M. A., & Caruso, D. R. (2007). Emotionally literacy for educators. Cary, NC: SEL media.
Cabello, R., Ruíz Aranda, D., y Fernández Berrocal, P. (2010). Docentes emocionalmente inteligentes. Revista Electrónica Internuniversitaria de Formación del Profesorado, REIFOP, 13 (1), 41-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217014922005
Castillo Sanguino, C. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 20(10), 7-18. https://www.researchgate.net/publication/344659548_Fenomenologia_como_metodo_de_investigacion_cualitativa_preguntas_desde_la_practica_investigativa
Castro Gutiérrez, E. R., Morera Vargas, A., y Rojas Alvarado, G. (2018). La educación emocional del personal docente: una estrategia de formación permanente. Ministerio de Educación Pública. Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano.
Casassus, J. (2007). La educación del ser emocional. Editorial Cuarto Propio.
Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267
Fuster Guillen, D., Gálvez Suarez, E., y Pisfil Palza, E. (2018). Estudio fenomenológico: la confianza docente en la práctica pedagógica. UCV-Scientia, 10(1), 93–98. https://doi.org/10.18050/RevUcv-Scientia.v10n1a9
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Bantam Books
Gavotto Nogales, O. I., & Castellanos Pierra, L. I. (2021). Las emociones negativas vividas por los maestros en las clases virtuales en tiempos de pandemia. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1006
Gutiérrez Torres, A. M., y Buitrago Velandia, S. J. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819
Jara, M. (2014). Inteligencia emocional y desempeño docente en la Facultad de Ciencias sociales y Humanidades de la UNE, 2014. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio UNE.
López Cruz, M., Valdivia Barrios, A., y Fernández Droguett, R. (2016). Producciones narrativo-visuales y voz de los y las estudiantes: indagación sobre los significados de participación en niños, niñas y jóvenes en escuelas municipales en Chile. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung, 17(14). https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/50169
Mayer, J. D-, Roberts, R. D. & Barsade, S. G. (2008). Human Abilities: Emotional Intelligence. The Annual Review of Psychology, 59, 507–536.
Nias, J. (1996). Thinking about feeling: the emotions in teaching. Cambridge Journal of Education. (26), 293-306. https://doi.org/10.1080/0305764960260301
Rayón Rumayor, L., Romera Iruela, M., de las Heras Cuenca, A., Torrego Gonzáles, A., García-Vera, A. (2021). Foto-Elicitación e indagación narrativa visual en estudio de casos y grupos de discusión. The Practice in Qualitative Research: Experiences of Research Groups, 5, 41-56. DOI: https://doi.org/10.36367/ntqr.5.2021.41-56
Rojas, Y. (2021). Importancia de la Inteligencia emocional en la praxis docente. Revista Yachay, 10(1), 591-595.
Serrano, A., Revilla, J. C., y Arnal, M. (2016). Narrar con imágenes: entrevistas fotográficas en un estudio comparado de “resiliencia” social y resistencia ante la crisis. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 35, 71-104. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297147433004
Siccardi, A. (2022). De la investigación cualitativa a la Indagación Narrativa Autoetnográfica: un abrazo en giro sincopado hacia espacios-otros. Revista Argentina de Investigación Narrativa, 2(3), 47-60. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/rain/article/view/6008
Zambrano Mendoza, Y. Y. A. (2021). Competencias emocionales básicas para profesores en formación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(19), 910-919. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i19.247
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).