Educación sexual integral: sentidos de docentes y estudiantes de nivel secundario

Agustina Pedruelo, Erica Fagotti Kucharski, María Fernanda Melgar

Resumen


DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7362253

Esta investigación, desde un paradigma cualitativo, tuvo como objetivo reconstruir los sentidos que docentes y estudiantes le atribuyen a la Educación Sexual Integral (ESI). Participaron docentes y estudiantes de los últimos tres años de un colegio secundario en una localidad de la provincia de La Pampa (Argentina). Como instrumentos de recolección de datos implementamos entrevistas individuales a docentes y estudiantes de dos orientaciones: Agraria y Economía. Para el análisis de los mismos utilizamos el método de Inducción Analítica. A través de sus relatos, los docentes sostienen que en su época como estudiantes secundarios no contaban con educación sexual (más que esporádicas jornadas con profesionales de la salud) y que el enfoque era meramente biologicista, dejando por fuera otros aspectos de la sexualidad. Por su parte, los estudiantes reconocen que en todo su recorrido han contado con una ESI constante, mencionan que en ciertas oportunidades su aplicación era más significativa que en otras y también reconocen que el enfoque biologicista sigue prevaleciendo. Surge además de los testimonios la presencia de un discurso que reproduce un enfoque bio-médico, sin embargo, aparece una perspectiva de género, y la mencionan como posible constructora de nuevos sentidos para abordar la sexualidad. Los docentes hacen hincapié en que las dificultades que se les presentan son por la ausencia de capacitación. En este aspecto, los estudiantes reconocen el esfuerzo de los docentes y plantean la necesidad de formadores más capacitados para que el proceso de enseñanza y aprendizaje sobre sexualidad sea verdaderamente significativo.


Texto completo:

PDF HTML XML

Referencias


Baeza Correa, J. (2000). Ser Alumno: la experiencia cotidiana del estudiante del liceo de sector popular urbano. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/Dialnet-SerAlumnoLaExperienciaCotidianaDelEstudianteDeLice-6780116.pdf

Baigorria, S.; Acosta, C.; Ortiz, S.; Carrara, V.; Fuentes, D.; Issacson, N.; Garello, T. y Perfumo, A. (2019). Construcciones de sentidos sobre la perspectiva de derechos en tres escuelas secundarias de la ciudad de Río Cuarto. En Bono, A. y Aguilera, M. S. (2019) Notas sobre investigación en Humanidades. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/Libro%20jrnadas%20de%20investig.%202018.pdf

Blanco, R. y Pierella, M. (2008). Experiencias estudiantiles en la universidad contemporánea. Notas acerca de modos de abordaje de los discursos sobre autoridad, sexualidad y afectividad. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a04blanco.pdf

Blanco Torres, M. (2002). El currículum oculto. Una herramienta para la formación en valores en el ámbito escolar. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/El%20curriculum%20oculto...Blanco%20Torres,M.Teresa%20(1).pdf

Cahn, L.; Lucas, M.; Cortelletti, F.; y Valeriano, C. (2020). Educación Sexual Integral. Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores.

Carvalho Santos, J. (2014). Una discusión sobre producción de sentidos en la literatura: Entre Vigotsky y Bakthin. (Traducido al español) Recuperado de: https://ltp.emnuvens.com.br/ltp/article/view/241/140

Cortazzo, I. y Trindades, V. (2014). Construcción de identidad/es de los vendedores ambulantes de CD y DVD: sus trayectorias laborales y familiares. En IX JIDEEP - Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. “Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporánea”. 2 y 3 de octubre de 2014http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42816/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Cuervo Montoya, E. (2011). Conversando con José Gimeno Sacristán. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1962/1/CuervoEdisson_2011_Conversandojosegimeno.pdf

Díaz-Bravo, L.; Torruco-García, U.; Martínez-Hernández, M.; Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, julio-septiembre, 2013, pp. 162-167. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/22724-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22743-1-10-20110607.PDF

Dueñas Díaz, S. y Tevez, E. J. (2020). Apropiaciones y resistencias a la ESI en la Educación Física. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/96553/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fiorilli, F. (2011). Educación Sexual Integral (ESI). Prospectivas y perspectivas. Revista Intersecciones PSI. http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=477:educacion-sexual-integral-esi-prospectivas-y-perspectivas&catid=15:actualidad&Itemid=1

Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI

Fundación Huésped. (2020). Fundación Huésped-Política de Privacidad. Dev + Design by Minimalart & Co. Recuperado de: https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-derechos/educacion-sexual-integral/ - https://www.huesped.org.ar/tag/esi/

García Jiménez, E. (1994). Investigación Etnográfica. En García Hoz, V. Problemas y métodos de investigación en educación personalizada (pp. 343-374) Madrid, España: Ediciones Rialp.

Gimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como invención. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/12070-Texto%20del%20art%C3%ADculo-37645-1-10-20120615.pdf

Müller, M. (1993). Aprender para ser: Principios de psicopedagogía clínica. Buenos Aires, Argentina: Bonum.

Lameiras, M; Carrera, M. y Rodríguez, Y. (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela. Recuperado de: https://www.uv.es/comsal/pdf/librocomsal.pdf?_sm_au_=iVVjJjMZ0J76TNJD

Goetz, J. y M. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.

González del Cerro, C. (2017). Más allá del sistema reproductor: aportes para la enseñanza de la biología desde la perspectiva de género. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

González Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64712156019.pdf

González Rey, F. (2015). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Recuperado de: https://fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/fernando/artigos/teoria_da_subjetividade/Sentidos_subjetivos_lenguaje_sujeto.pdf

Greco, B. (2007). La autoridad pedagógica en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/erausquin/Greco%20-%20La%20autoridad%20pedagogica%20en%20cuestion.pdf

Kornblit, A. y Sustas, S. (2014). La Sexualidad va a la Escuela. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Kornblit, A.; Sustas, F. y Di Leo, P. (2014). Género, derechos sexuales, biografía y escuela: articulaciones y tensiones en discursos de docentes de argentina. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/es/v35n126/10.pdf

León, G.; Bolaños, G.; Campos, J. y Mejías, F. (2013). Percepción de una muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa educación para la afectividad y la sexualidad integral. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582013000200010&script=sci_arttext

Meinardi, E. y Revel, A. (2008). Género y Educación Sexual en las escuelas. Recuperado de: https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/libro/libro_n0005_Meinardi.pdf

Morgade, G. (2011). (Coord.) Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Recuperado de: https://www.bba.unlp.edu.ar/uploads/docs/esi_18_morgade___toda_educacion_es_sexual.pdf

Morgade, G; Fainsod, P; González del Cerro, C. y Busca, M. (2015). Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, (9)16, pp. 149-167. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4506

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology vol.35, n.1, pp.227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.

Plaza, M.V.; González Galli, L; Meinardi, E. (2013). Educación Sexual Integral y Currículo Oculto Escolar: Un estudio sobre las creencias del profesorado. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/15965/CONICET_Digital_Nro.19432_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Ramos, G. (2017). La educación sexual en la escuela es diversa más no disidente. Recuperado de: http://www.en.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1500572424_ARQUIVO_RAMOS,G.A.pdf

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.

Vergara Fregoso, M. (2005). Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1) pp. 685-697. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55130165.pdf

Zabalza, M. (1986-1987). Pensamiento del profesor y desarrollo didáctico. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, Nº 4-5, pp. 109-138. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20317/pensamiento_profesor.pdf

Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria hoy, 5 pp. 68-80. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338/3403


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Agustina Pedruelo, Erica Fagotti Kucharski, María Fernanda Melgar

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.