Infancias precarizadas y tensiones en el rol docente en pandemia
Resumen
Este artículo presenta un estudio de caso con enfoque cualitativo realizado en una escuela pública en la ciudad de Montevideo. Se desarrolló en el año 2020 durante la implementación de medidas sanitarias dada la presencia de la enfermedad SARS COVID-19. Los resultados se presentan resaltando dimensiones sobre las tensiones vinculadas a la enseñanza remota de emergencia y el retorno a la presencialidad; las condiciones de precarización de las vidas de los niños y niñas que asisten a la escuela; y el impacto que la pandemia y la intensificación de las desigualdades socioeducativas generó en las representaciones de las maestras acerca de su rol. Se discute y concluye sobre efectos adversos generados por políticas homogéneas para las comunidades educativas y sobre posibles acciones que contribuyan a fortalecer procesos de inclusión educativa.
Referencias
ANEP (2020a). Sugerencias orientadoras de la ANEP para docentes y comunidades educativas en el marco de la emergencia sanitaria. Disponible en: https://www.anep.edu.uy/15-d-covid19informaci-n/sugerencias-para-docentes-y-comunidades-educativas-para-enfrentar-educaci-n (Consulta julio de 2021)
Álvarez, M., Gardyn, N., Iardelevsky, A., y Rebello, G. (2020). Segregación Educativa en Tiempos de Pandemia: Balance de las Acciones Iniciales durante el Aislamiento Social por el Covid-19 en Argentina. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 25-43.
Banco Mundial (2020). Covid-19: Impacto en la Educación y Respuesta de Políticas Públicas. Washington D.C. Banco Mundial. Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/education/publication/the-covid19-pandemic-shocks-to-education-and-policy-responses (Consulta abril 2020).
Butler, J. (2010). Marcos de Guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Cáceres-Muñoz, J., Jiménez, A.; y Martín-Sánchez, M. (2020). Cierre de Escuelas y Desigualdad Socioeducativa en Tiempos del Covid-19. Una Investigación Exploratoria en Clave Internacional. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 199-221.
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Da Silva, M.; Barreto, A.C.; Gomez, C. (2020) Niñez migrante y procesos de acogida en una escuela de Montevideo. Periplos Revista de Pesquisa sobre Migracoes, 4 (1), 273-288. https://periodicos.unb.br/index.php/obmigra_periplos/article/view/30367
Decreto Nº101/020 de 2020. Suspensión del dictado de clases y cierre de los centros educativos públicos y privados en todos los niveles de enseñanza, así como los centros de atención a la infancia y a la familia (Centros CAIF). 16 de marzo de 2020. D. O. Nº30.406
de Melo, G., Failache, E., Machado, A. (2015). Adolescentes que no asisten a ciclo básico: caracterización de su trayectoria académica, condiciones de vida y decisión de abandono. Páginas de Educación, 8(2), 225-257.
Failache, E., Katzkowicz, N., y Machado, A. (2020). La Educación en Tiempos de Pandemia y el Día Después: El Caso de Uruguay. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3e), 1-9.
Guber, R. (2016). La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2016). Los maestros recientemente egresados. ¿Cuáles son sus perspectivas sobre su formación y la primera etapa de la vida profesional?
Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/Informe_Final_Maestros.pdf (Consulta marzo 2021)
Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómeno, concepto y teoría. En: S. Moscovici (comp.), Psicología social II (Vol. 2, pp. 469-494). Barcelona, España: Paidós.
Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio del profesor. Barcelona, España: Candaya.
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.) Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona, España: Gedisa.
Pedernera, L. y Doz Costa, J. (2020). Víctimas silenciosas y silenciadas. Infancias y adolescencias en cuarentena. Comité de los Derechos del Niño del Uruguay. Disponbile en: https://www.cdnuruguay.org.uy/noticias/informe-victimas-silenciosas-y-silenciadas-infancias-y-adolescencias-en-cuarentena/ (Consulta Julio 2021)
Pereda, C. (2014). Análisis de las entrevistas realizadas a adolescentes desvinculados del sistema educativo formal, Informe INEEd. Disponible en: https://www.ineed.edu.uy/images/pdf/analisis-de-entrevistas.pdf (Consulta marzo 2021).
Plan Ceibal (2021). Plan Ceibal. Disponible en: https://www.ceibal.edu.uy/es (Consulta febrero 2021).
Reguillo, R. (2007). Formas del saber. Narrativas y poderes diferenciales en el paisaje neoliberal. En A. Grimson (coord.) Cultura y Neoliberalismo (pp. 91-110). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Sanjurjo, L. (1994). Algunos supuestos básicos que subyacen en las teorías y prácticas pedagógicas. En L. Sanjurjo y M. T. Vera (coords.) Aprendizaje significativo y enseñanza en los niveles medio y superior (pp 48-61). Buenos Aires, Argentina: Homo Sapiens.
Valles, M. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Síntesis.
Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid, España: La Piqueta
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).