La ética en el empleo del software. Reflexiones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia
Palabras clave:
enseñanza universitaria, postpandemia, ética, softwareResumen
El presente ensayo plantea una reflexión acerca de las implicancias del empleo de software en las prácticas de enseñanza en universidades nacionales argentinas, en el contexto del escenario de educación de emergencia que se configuró a raíz la pandemia y de los que se avizoran en la postpandemia. En la argumentación, por una parte, se analizan el software como producto tecnológico y, por ende, como producto cultural, así como los posicionamientos éticos que conllevan el empleo de software libre y de software privativo. Por otra, se ponen en cuestión patrones de la cultura del consumo que sustenta el mercado del software y las consecuencias de los mismos sobre los usuarios. A modo de ejemplo se exponen datos de casos concretos en la Universidad Nacional de San Juan. Se concluye que, para guardar coherencia con los postulados de la Ley de Educación Superior, ampliar derechos digitales, favorecer la inclusión digital y contribuir a formar profesionales con la autonomía intelectual necesaria para tomar decisiones de orden tecnológico computacional fundadas y hacerse responsables de sus consecuencias, es imprescindible una política de promoción y apoyo del empleo de software libre y del software gratuito en las prácticas universitarias.
Referencias
Adell, J. y Bernabé, Y. (2007). Software libre en educación. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/216393192_Software_libre_en_educacion
Bauman, Z. (2007). Vida de consumo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. (2010). Modernidad Líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
Benbenaste, N. (1995) Sujeto = Política x Tecnología / Mercado. Buenos Aires: Oficina de Publicaciones del C.B.C. - UBA.
Feenberg, A. (1999). Questioning Technology. Londres: Routledge.
Feenberg, A (2000). Transformar la tecnología: Una nueva visita a la teoría crítica. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Fourez, G. (2005). Alfabetización científica y Tecnológica. Buenos Aires: Colihue.
FSF (2020). Defective by design Campaing. Consultado en https://www.defectivebydesign.org/so_youve_got_some_questions_do_you#examples
FSF (2021a) ¿Qué es el software libre? Consultado en https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html
FSF (2021b). The journey begins with a single step: climb the freedom Ladder. Consultado en: https://www.fsf.org/blogs/community/the-journey-begins-with-a-single-step-climb-the-freedom-ladder
Giuliano, G. (2008). Tecnología, desarrollo y democracia: hacia otra artificialidad posible. Scientiae Studia, vol. 6 (3). Disponible en: Scielo Brasil: http://dx.doi.org/10.1590/S1678-31662008000300006
Levis, D. (2009). La pantalla ubicua. Buenos Aires: La Crujía.
Levis, D. (2021). Pensar la educación en la sociedad de la pantalla. Consultado en: https://tecnoeducativas.wordpress.com/2021/04/14/6o-encuentro-20-4-21-material-de-apoyo-y-lecturas/
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Ley N° 24.521 de 1995. Ley de educación superior. Agosto de 1995. Modificación. Ley 27204 de 2015. Ley de implementación efectiva de la responsabilidad del Estado en el nivel de educación superior. Noviembre de 2015. Publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina. Disponible en https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/11496684/null
Posadas Velázquez, R. (2013). La vida de consumo o la vida social que se consume: apreciaciones sobre la tipología ideal del consumismo de Zygmunt Bauman. Estudios Políticos, vol. 9, (29), pp. 115-127.
Prieto Castillo, D. (2004). La comunicación EN la educación. 2da Edición 2009, Buenos Aires: La Crujía.
Scolari, C. A. (2018). Leyes de la interfaz: Diseño, Ecología, Evolución, Tecnología. Barcelona: Editorial Gedisa.
Stallman, R. (2009). Entrevista en vivo en Canal 7, Televisión Pública Argentina el 31 de enero de 2009 por la periodista Rosario Lufrano.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).