Proyecto R.E.D. Habitar las posibilidades tecnológicas en la escuela
Palabras clave:
Radio educativa digital, Podcast educativos, Transversalidad curricular, Educatic ParanáResumen
La Radio Educativa, constituye un canal de comunicación que permite la producción y reproducción de ideas y/o realidades, personales, socio-comunitarias culturales con la finalidad de habilitar a los/as estudiantes y comunidad educativa en general, a un contacto personal y permanente con la realidad que los rodea y constituye. En este marco, se busca fomentar la pluralidad de voces que posibiliten nuevos vínculos, nuevos espacios de encuentros, ofreciendo múltiples vías de acceso al conocimiento científico-cultural local, regional y/o nacional; profundizando los procesos democráticos en la cotidianeidad institucional de la escuela. Así, podemos afirmar que el proceso de producción de los diferentes espacios de una radio escolar no es una tarea que pueda llevarse adelante de manera solitaria, sino que por el contrario, es un desafío a enfrentar con dinámicas de trabajo cooperativo entre pares estudiantes, docentes y comunidad en general; una herramienta que brinda variadas posibilidades para enriquecer, colorear y afianzar las prácticas pedagógicas y por ello, aportar a la consolidación y cuidado de las trayectorias escolares de nuestros/as estudiantes. Proyecto RED nace con esta perspectiva en el año 2013 resurgiendo en esta situación de emergencia sanitaria Covid-19, conformando un equipo de personas, que mediante su investigación, su artística, sus modos de ver la realidad y sus formas de contarla, buscan conocer y valorizar los aspectos socio culturales, históricos y presentes, de nuestra sociedad local, regional y/o nacional en pos de conformar las redes necesarias para estudiarla y cultivarla, y consecuentemente, obtener mayor inclusión y equidad social.
ARK CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23143932/smnseqiog
Referencias
Grimson, A y Tenti Fanfani, E. (2014) Mitomanías de la educación argentina. Critica de las frases hechas, las medias verdades y las soluciones mágicas. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Morin, E; Roger Ciurana, E. y Motta, R. (2002). Educar en la era planetaria. Valladolid, España: Editado por Unesco. Recuperado el 16/08/2016 de: http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/M-Netbooks.pdf
Noro, J. (2000). Escuela posible. Educación necesaria. Rosario, Argentina: Didascalia.
Tenti Fanfani, E. (2004), Notas sobre la escuela y la comunidad. En Ferreyra, H. A.; Maine, C. A. y Vidales, S. N. (2015). Reflexiones sobre la calidad de la educación secundaria argentina: La escuela posible como horizonte de expectativas. Tomo I. (90-91). Libro. Buenos Aires, Argentina: IIPE-Unesco.
Terigi, F. (2010) Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia de apertura ciclo lectivo. 23 de Febrero de 2010. La Pampa. Argentina. Recuperado en marzo del 2015 de http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).