APRENDIZAJES FORMALES, NO FORMALES E INFORMALES. UNA REVISIÓN TEÓRICA HOLISTICA

Emiliano Foresto

Resumen


La escuela dejo de ser el lugar único donde se desarrollan los procesos aprendizaje, en este sentido han emergido nuevos entornos de aprendizaje para atender a las necesidades de una sociedad que demanda la formación y el desarrollo de recursos humanos de forma continua y permanente. Es bajo esta perspectiva que se debe impulsar la emergencia de nuevas tipologías de aprendizaje que permanecen invisibilizados por los contextos formales; para esto, es necesario entender los aprendizajes como prácticas integrales y holísticas, que el individuo cumple a lo largo de su vida. Las personas aprenden en ámbitos que son múltiples y variados de acuerdo a sus necesidades personales. El objetivo de este trabajo combinó una metodología que incluyo revisión bibliográfica y un posterior análisis de la información obtenida para construir y sistematizar un escrito teórico que permita describir, caracterizar y diferenciar los aprendizajes: formales, no formales e informales y la conformación de nuevas ecologías de aprendizaje y aprendizajes híbridos, dando cuenta de la necesidad de lograr interdependencia entre estos ámbitos.

 

ARK CAICYT: ark:/s23143932/orxvxrrdo


Palabras clave


aprendizaje formal; aprendizaje no formal; aprendizaje informal; ecologías de aprendizaje; aprendizajes híbridos

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Adobe Systems Incorporated (2007). Informal Learning: Extending the impact of Enterprise ideas and information. A conversation with Jay Cross.

Alves da Silva, C. y Ferreira, C. (2016). Las redes sociales y el aprendizaje informal de Estudiantes de Educación Superior. Acción Pedagógica, 25, 6-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224935.

Barna, A. y Antohe, G. (2006). Curs de padagogie – partea I – Introducere înpedagogie, Teroia educaţiei, teoría curriculum-ului.. Dunărea de Jos. University Foundation Publishing House, Galati.d.

Barron, B. & Bell, P. (2016). Learning Environments In and Out of School. En L. Corno & E. M. Anderman. Handbook of Educational Psychology, 323-335. 3rd edition. New York: Routledge.

Bell, P.; Lewenstein, B.; W. Shouse, A. y A. Feder, M. (2009). Learning science in informal environments. People, places, and pursuits, Washington: D.C., USA: The National Academic Press.

Burgos, J. B. (2018). El Aprendizaje Híbrido y la educación digital del profesorado universitario. Cátedra, 1(1), 53-69. Recuperado de: http://200.12.169.32/index.php/CATEDRA/article/view/762.

Bursotti, C. (1994). Sociedad Rural, Educación y Escuela en América Latina. Buenos Aires, Argentna: Kapelusz. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/8561.

Carrasco, R.; Jadue, F.; Letelier, M. y Oliva, C. (2012). Estudio exploratorio sobre aprendizaje no formal e informal de estudiantes y egresados universitarios. Calidad en la educación, 36, 149-184.

Cojocariu, V. M. (2007), Fundamentele pedagogiei. Teoriaşimetodologia curriculum-ului. Texteşipretexte, V y Integral Publishing House, Bucharest.

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. Aprendizaje y educación en la sociedad digital, 156-170.

Coombs, P. H. y Ahmed, M. (1974). Attacking Rural Poverty: How Non formal Education Can Help. A Research Report for the World Bank Prepared by the International Council for Educational Development.

Coombs, P.H.; Prosser, C. y Ahmed, M. (1973). New Paths to Learning for Rural Children and Youth, New York, USA: International Council for Educational Development.

Crowley, K.; Pierroux, P. y Knutson, K. (2014). Informal Learning in Museums. En R.K Sawyer (Ed.). The Cambridge Handbook of the LearningSciences. New York, USA: Cambridge University Press.

De Corte, E. (2000). Marrying theory building and the improvement of school practice: A permanent challenge for instructional psychology. Learning and instruction 10(3), 249-266.

del Moral Pérez, M. E. (2015). Comunidades virtuales de videojugadores: Comportamiento emocional y social en poupéegirl. Revista De Educación a Distancia (33).

Dörnyei, Z. (2000). Motivation in action: Towards a process-oriented conceptualization of student motivation. British Journal of Educational Psychology, 70, 519-538.

Falk, J. H. (2002). The contribution of free-choice learning to public understanding of science. Interciencia 27(2),1-8.

Fontanillas, T. R.; Catasús, M. G.; Raffaghelli, J. y Morer, A. S. (2020). Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes. Comunicar. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación (62), 31-42.

Huerta, R. y Alonso-Sanz, A. (Eds.). (2017). Entornos informales para educar en artes (Vol. 228). Universitat de València.

Ibáñez Etxeberria, A.; Vicent Otaño, N. y Asensio Brouard, M. (2012). Aprendizaje informal, patrimonio y dispositivos móviles. Evaluación de una experiencia en educación secundaria. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 3-18.

Jacinto, C. (2008). Los dispositivos recientes de empleo juvenil: institucionalidades, articulaciones con la educación formal y socialización laboral. Revista de Trabajo 4(6).

Jackson, N. (2013). The concept of learning ecologies. En N. Jackson y B. Cooper (eds), Lifewide Learning, Education & Personal Development (chapter A5). Recuperado de: http://www.lifewideebook.co.uk/conceptual.html

Lara, P. J. T., y Hernández, M. D. P. R. (2019). TIC y contextos educativos: frecuencia de uso y función por universitarios. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 67, 31-47.

Maina, M. y García, I. (2016). Articulating personal pedagogies through learning ecologies. En B. Gros, Kinshuk, y M. Maina (Eds.) The Future of Ubiquitous Learning: Learning Designs for Emerging Pedagogies (pp. 73-94). Lecture Notes in Educational Technology. Berlín Heidelberg: Springer.

Marqués, J. B. V. y Freitas, D. D. (2017). Fatores de caracterização da educaçãonão formal: umarevisão da literatura. Educação e Pesquisa 43(4), 1087-1110.

Martín, R. B. (2014). Contextos de aprendizaje. Formales, no formales e informales. Ikastorratza e-Revista de Didáctica (12), 1-14.

Martín, R. B. y Donolo, D. S. (2019). Aprendizajes informales. Perspectivas teóricas y relatos de aprendizajes. Ikastorratza, e-Revista de didáctica, (23)5. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7285765

Martín, R. B.; Paoloni, P. V. R. y Rinaudo, M. C. (2015). Percepciones y expectativas sobre el contexto de aprendizaje: un estudio con alumnos de educación superior. Revista Interamericana de Psicologia/InteramericanJournal of Psychology (IJP) 49(2), 213-221.

Martínez García, Bernardo. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, 15(48), 287-307. Recuperado en 08 de septiembre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352008000300011&lng=es&tlng=es

Matamala Riquelme, C. (2016). Uso de las TIC en el hogar: Entre el entretenimiento y el aprendizaje informal. Estudios pedagógicos (Valdivia) 42(3), 293-311.

Melnic, A. S. y Botez, N. (2014). Formal, non-formal and informal interdependence in education. Economy Transdisciplinarity Cognition 17(1), 113-119.

Roberts, E. A., Pastor, B., & de Arozena, B. P. (1996). Diccionario etimológico indoeuropeo de la lengua española. Alianza Editorial Sa.

Romi, S. y Schmida, M. (2009). Non-formal: a major educational force in the post-modern era. Cambridge Journal of Education 39(2), 257–273.

Sangrá, A. y Wheeler, S. (2013). Nuevas formas de aprendizaje informales: ¿o estamos formalizando lo informal? Revista de Universidad y

Sociedad del Conocimiento (RUSC), 10, 107-115. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1689

Sarramona, J.; Vázquez, G. y Colom, A. (1998). Educación no formal. Barcelona, España: Editorial Ariel Educación.

Seely Brown, J. (1999). Sustaining the Ecology of Knowledge. Leader to Leader, 12.

Sequel Project: Quality Guide to the non-formal and informal Learning Processes (2004). Sustainable Environment for the Evaluation of Quality in E-Learning. Scienter-MENON Network. 1-55.

Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal. Laurus Revista de Educación 12 (22), 241-256. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7610221

Trilla, J. (1988) Animación Sociocultural, Educación y Educación no formal. Educar, 13, 17-41.

Trilla, J. (1992). La educación no formal. Definición, conceptos básicos y ámbitos de aplicación. La educación no formal. Barcelona, Ceac, 9-50.

Trilla, J.; Gros, B.; López F. y Martín, M. J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona, España: Ariel Educación.

Tudor, S. L. (2013). Formal–non-formal–informal in education. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 76, 821-826.

Vázquez, G. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. En Sarramona, J; Vázquez, G. y A. Colom (Eds.) Educación no formal. Madrid, España: Ariel Educación.

Yen, C. J.; Tu, C. H.; Sujo-Montes, L. E., Harati, H. y Rodas, C. R. (2019). Using personal learning environment (PLE) management to support digital lifelong learning. International Journal of Online Pedagogy and Course Design (IJOPCD) 9(3), 13-31.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Emiliano Foresto

URL de la licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de Cs. Humanas, UNRC. ISSN 2314-3932. Revista Contextos de Educación - e-mail: contextos@hum.unrc.edu.ar 

Publicación evaluada por:

              

 

 

CONTEXTOS DE EDUCACIÓN sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.