Las TIC en el trabajo de la escuela rural: una integración acotada

Autores/as

  • Cintia Betsabé Tamargo Instituto Superior de Formación Docente San José, Laboulaye, Córdoba

Palabras clave:

acceso, TIC, docente, escuela, ruralidad

Resumen

La integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en la escuela
pública involucra derechos sociales, educativos y digitales. Desde una perspectiva del acceso, se
analiza cómo los docentes integran la computadora, las redes y la telefonía móvil en las dimensiones
pedagógica, administrativa, organizacional y comunitaria de las escuelas rurales primarias y estatales
del sur de la provincia de Córdoba (Argentina). El enfoque del acceso a las tecnologías digitales
propone un mirada más integral y contextualizada sobre las experiencias de los actores educativos,
en este caso las/os maestras/os rurales, con las TIC dentro de una escuela. El estudio comprende
una metodología cualitativa con trabajo de campo que contempla una estrategia de triangulación
intra-metodológica. Los testimonios analizados corresponden a entrevistas semi-estructuradas con
maestras/os rurales realizadas antes de la pandemia en escuelas primarias públicas ubicadas en un
departamento del sur de dicha provincia con predominio de una agricultura extensiva.

Referencias

Blejmar, B. (2005) Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Novedades Educativas.

Brunner, J. (2007). ¿Una sociedad movilizada hacia las TIC?. En AA. VV., Las TIC: del aula a la agenda política (pp. 41-54).

Buenos Aires, Argentina: UNICEF. Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.

Burbules, N. y Callister, N. (2006). Educación: Riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Madrid, España:

Granica.

Carniglia, E. y otros (2011). Senderos hacia el 1 a 1. Implementación inicial del Programa Conectar Igualdad en Catamarca, Córdoba y Santiago del Estero. Informe Final. UNRC, SECEXTyD. Río Cuarto, Argentina.

Carniglia, E. y otros (2013). Entre políticas, aulas y hogares. Dilemas de la informática educativa pública. Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Fainholc, B. (2007). El papel del desarrollo comunitario en la sociedad de la información y el aporte de las tecnologías de la información y de la comunicación. En Castillo, S. (Dir.), Escuelas ruralizadas y desarrollo regional (pp.115-129). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Frigerio, G y otros. (1992). Las instituciones educativas. Cara y ceca. Buenos Aires, Argentina: Editorial Troquel.

Gras, C. y Hernández, V. (Coords.) (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Biblos.

Lattuada, M. y Neiman, G. (2005). El campo argentino. Crecimiento con exclusión.

Levis, D. (2011). Los docentes ante los medios informáticos: Una oportunidad para enseñar y aprender en y con libertad. En Cabello, R. y Morales, S., Enseñar con tecnologías. Nuevas miradas en la formación docente. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación.

Kornblit, A. L. (2007). Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires: Editorial Paidós

Miége, B. (2010). La cuestión de las TIC: hacía nuevos planteamientos. En Moraes, D., Mutaciones de lo visible. Comunicacióny procesos culturales en la era digital (pp. 15-44). Buenas Aires, Argentina: Paidós.

Pozner, P. (1995). El directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Buenos Aires: Aique.

Reboratti, C. (2007). Los mundos rurales. En Torrado, S. (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX (vol. II, pp. 85-107). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Rifkin, J. (2004). La era del acceso: la revolución de la nueva economía. Buenos Aires, Prometeo.

Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. En Temas y Problemas de Comunicación, DCC-UNRC, vol. 10, pp. 5-28.

Suchodolski, M. (2010). Gestión institucional de las TIC. Buenos Aires. Argentina: Biblos.

Tamargo, C y Carniglia, E. (2019). Maestras y TIC en escuelas ruralizadas. Claves del acceso en la pampa cordobesa. Río Cuarto: UniRio.

Tedesco, J. (2015). Introducción. En La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo (pp. 7-8). Buenos Aires, Argentina:

Siglo XXI.

Tedesco, J. y Steinberg, C. (2015). Avanzar en las políticas de integración de TIC en la educación. En Tedesco, J. (Comp.), La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo (pp. 165-190). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Torres, N. (2008). La participación en las comunidades rurales: abriendo espacios para la participación desde la escuela. En Revista Electrónica Educare, Nº 12. Recuperado de: www.redalyc.org/articulo.oa. (fecha de consulta: 12 de julio de 2021).

Van Dijk, J. (2002). A framework for digital divide research. En The Electronic Journal of Communication. Recuperado de: www.cios.org. (fecha de consulta: 12 de julio de 2021).

Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I. Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, Argentina: CEAL.

Descargas

Publicado

2021-12-10