Archivos - Página 3
-
ANTI: Revista del Centro de Investigaciones Precolombinas
Núm. 13 (2017)ANTI es una publicación anual del Centro de Investigaciones Precolombinas que tiene como objetivos: 1. Conformar un lugar e intercambio entre diferentes especialistas a nivel nacional e internacional, así como también diferentes instituciones del campo de la historia, antropología, arqueología, etnología, y ciencias sociales en general; 2. Ofrecer un espacio para que investigadores y académicos puedan publicar sus producciones; 3. Construir un medio de comunicación a través de la difusión de investigaciones y ensayos; y 4. Jerarquizar la actividad académica. -
ANTI
Núm. 12 (2013)América del Sur se caracteriza por la singularidad de sus paisajes y de sus sociedades. Desde los remotos tiempos en que solamente vagaban por ella los cazadores hasta las naciones modernas cuya vastedad apenas conoce paragón en el planeta, con sus desgarros y sus logros, con sus pasados tormentosos, sus historias de pasiones y desventuras, no ha dejado de constituir un desafío para los investigadores nativos y extranjeros en sus abordajes de la naturaleza y la cultura. Publicar Anti implica un desafío particular: encontrar a los que anuncian nuevas ideas, a quienes son minuciosos registradores de datos, a los diseñadores de modelos de avanzada epistemológica y a los que exploran los terrenos en los que florecen las obras humanas.
Anti intenta denotar un campo intelectual que integre el pensamiento y la experiencia: los más contrastantes enfoques y desarrollos argumentativos. La fórmula es: la seducción de lo complejo.
Los editores
-
ANTI-Centro de Investigaciones Precolombinas (Historia, Sociedad, Antropología)
Núm. 10 (2011)Mis palabras en este acto de apertura están dirigidas a centralizar la importancia que le otorga el Gobierno del Perú al tema cultural. La cultura dentro de lo que es la política exterior peruana constituye un tema de estado porque es permanente la preocupación de los sucesivos gobiernos peruanos en el tema cultural. El Perú es depositario de una antigua, diversa y compleja riqueza cultural, y la región andina fue el centro de esta importante y original civilización en los albores de la historia. El Perú actualmente ocupa un espacio geográfico que alberga un patrimonio arqueológico importantísimo dentro de América del Sur y en ese sentido mantienen toda una estrategia de promoción y defensa de la cultura en Perú, algunas de estas acciones a nivel internacional han permitido al Perú inscribir los restos arqueológicos más notables en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO, creo que estos logros internacionales dentro del marco de la cultura andina, es decir, la posibilidad de haber registrado a Machu Picchu, en esta lista de patrimonio cultural de la humanidad a Chan Chan a los restos de Chavín de Huantar, a Nazca ha significado un gran esfuerzo conjunto de instituciones como el INC representado por la Dra. Lutgarda Reyes y el ejercicio de la diplomacia cultural como hemos querido llamar al esfuerzo que en el exterior los peruanos y los representantes de los peruanos realizamos en favor de la promoción y divulgación de la cultura. Sin duda también dentro de la parte de la conquista han habido otros logros como la inscripción de centros históricos coloniales de Lima Cuzco, Arequipa, en estas listas de patrimonio cultural de la humanidad, yo quisiera agregar que adicionalmente a estos esfuerzos hay también un interés permanente para lograr el mayor intercambio con otras sociedades interesadas también en la investigación y la defensa de los patrimonios culturales nacionales. -
Seminario "Los Andes antes de los Inkas"
Núm. 8 (2009)El Seminario “Los Andes antes de los Inka” ha sido declarado de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por el Consejo Deliberante en su sesión del 19 de diciembre de 1996, con la sanción de la Ordenanza N° 51.426, según expediente 2892-C-96, mediante despacho de la Comisión de Cultura y Asuntos Intercomunales -
Seminario “Los Andes antes de los Inka”
Núm. 7 (2008)Impulsado por el Departamento de Historia del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, el dictado del Seminario Los Andes antes de los Inka fue aprobado por la Comisión Directiva a mediados de 1995 y se dictó su primera versión los días sábado de los meses de octubre y noviembre de ese año, adjudicándosele seis (6) horas cátedra. Es la primera actividad académica internacional itinerante que realiza el Instituto, no habiendo similares en otros establecimientos del nivel terciario.
La inexistencia de un espacio institucional que contenga la organización y el financiamiento de las actividades itinerantes y de difusión (viajes, publicaciones, etcétera) nos llevó a crear una Asociación sin fines de lucro, el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP), para viabilizarlo; y editar la revista ANTI.
Asimismo, todos los años entre abril y mayo hemos realizado exposiciones en el Instituto con el material obtenido en cada viaje. Hemos organizado visitas guiadas para escuelas del nivel secundario cuyos alumnos son guiados por especialistas del Seminario y del CIP. -
ANTI
Núm. 6 (2005)ANTI es una publicación del Centro de Investigaciones Precolombinas (Historia, Sociedad, Antropología). -
Seminario “Los Andes antes de los Inka”
Núm. 5 (2003)ANTI nació con la finalidad y la esperanza de exponer perspectivas sobre la gran región andina de América del Sur. Con el tiempo, también, procuró integrar a su atención la siempre verde selva amazónica, ámbito constitutivo y nutricio de la cultura de los Andes.
ANTI es una publicación de antropología histórica y arqueología y se nutre de trabajos que, distintos autores y amigos, acercan para ofrecer testimonio del profundo afecto y admiración por los pueblos antiguos y actuales de esa parte del mundo.
El 11 de febrero de 2003 murió Eduardo Martedí, un hombre de vida contundente, militante y apasionada.ANTI le debe su nacimiento y el proyecto de estudiar los Andes, allí, en el terreno y con sus gentes.
Pero, sobre todo, sus editores le deben haber podido realizar con mayor profundidad y compromiso sus propias vidas.
A Eduardo, en su memoria.
Ana María Rocchietti. Directora de Asuntos Académicos(CIP)
-
MUNDOS ANDINOS - Primera Parte
Núm. 4 (2002)Impulsado por el Departamento de Historia del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, el dictado delSeminario Los Andes antes de los Inka fue aprobado por la Comisión Directiva a mediados de 1995 y se dictó su primera versión los días sábado de los meses de octubre y noviembre de ese año, adjudicándosele seis (6) horas cátedra. Es la primera actividad académica internacional itinerante que realiza el Instituto, no habiendo similares en otros establecimientos del nivel terciario.
La inexistencia de un espacio institucional que contenga la organización y el financiamiento de las actividades itinerantes y de difusión (viajes, publicaciones, etcétera) nos llevó a crear una Asociación sin fines de lucro, el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP), para viabilizarlo. Así es que hemos publicado tres números de ANTI,la revista del CIP, y está en imprenta el cuarto.
Asimismo, todos los años entre abril y mayo hemos realizado exposiciones en el Instituto con el material obtenido en cada viaje. Hemos organizado visitas guiadas para escuelas medias cuyos alumnos son guiados por especialistas del Seminario y del CIP.
-
ANTI
Núm. 3 (2002)Impulsado por el Departamento de Historia del Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”, el dictado del Seminario Los Andes antes de los Inka fue aprobado por la Comisión Directiva a mediados de 1995 y se dictó su primera versión los días sábado de los meses de octubre y noviembre de ese año, adjudicándosele seis (6) horas cátedra. Es la primera actividad académica internacional itinerante que realiza el Instituto, no habiendo similares en otros establecimientos del nivel terciario.
La inexistencia de un espacio institucional que contenga la organización y el financiamiento de las actividades itinerantes y de difusión (viajes, publicaciones, etcétera) nos llevó a crear una Asociación sin fines de lucro, el Centro de Investigaciones Precolombinas (CIP), para viabilizarlo. Así es que hemos publicado tres números de ANTI,la revista del CIP, y está en imprenta el cuarto.
Asimismo, todos los años entre abril y mayo hemos realizado exposiciones en el Instituto con el material obtenido en cada viaje. Hemos organizado visitas guiadas para escuelas medias cuyos alumnos son guiados por especialistas del Seminario y del CIP.
-
Revista del Centro de Investigaciones Precolombinas
Núm. 3 (2000)Entendemos que el término Andes tiene su origen en el quechua Anti. En la época del Tawantinsuyu, los Inka dividieron su territorio en cuatro regiones denominado la orientada hacia el noreste Antisuyu. Después de la invasión española esta palabra es pronunciada indistintamente como anti o ante.
Así la toma Diego González Holguin en su vocabulario,que data de 1608, publicado por la imprenta de Francisco del Canto como “Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamado Lengua QQuichua o del Inca”. Según refiere John Murra,la autorización para publicarlo había sido otorgada por el Virrey Toledo en 1575. En la obra encontramos las siguientes precisiones:
ANTE: La tierra de los Andes
ANTI O Anteruna, el indio hombre de los Andes.
ANTISUYI Una de las cuatro parcialidades o partes del Perú. -
Revista del Centro de Investigaciones Precolombinas
Núm. 2 (1999)Entendemos que el término Andes tiene su origen en el quechua Anti. En la época del Tawantinsuyu los Inka dividieron su territorio en cuatro regiones, la orientada hacia el noreste Antisuyu. Después de la invasión española estas palabra es pronunciada indistintamente como anti o ante. Así la toma Diego González Olguin en su vocabulario, que data de 1608, publicado por la imprenta de Francisco del Canto como “Vocabulario de la Lengua General de todo el Perú llamada Lengua QQuichua o del “Inca”. Según refiere John Murra, la autorización para publicarlo había sido otorgada por el Virrey Toledo en 1575. En la obra encontramos las siguientes precisiones: ANTE: la tierra de los Andes. ANTI: O anteruna, el indio hombre de los Andes. ANTISUYU: Una de las cuatro parcialidades o partes del Perú. -
Historia Sociedad Antropología
Núm. 1 (1998)Anti nació en el núcleo de un proyecto educativo, en una centenaria institución de formación de profesores –el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. Gonzálezen el tiempo de los primeros ensayos de la edición informática. En esta ocasión se rescata su número 1 y así será con los siguientes que integraran el repositorio de publicaciones del Centro y que se ponen a disposición de los lectores por cuanto una parte importante de la Revista habían sido editadas en CD, soporte que ya prácticamente no existe para la producción académica.