GÉNERO EN LA ENSEÑANZA DEL PASADO ANDINO

Autores/as

  • Ariel Guillermo Ponce Centro de Investigaciones Precolombinas ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA
  • Graciela Alejandra Bianchiotti Centro de Investigaciones Precolombinas
  • Alexander Carugno ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA
  • Sol Caruso ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA
  • María Elena Ayala ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA
  • Santiago Aguirre ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA

Resumen

La propuesta consiste en generar un estado de la cuestión sobre los conocimientos y debates referidos al pasado andino prehispánico que refiere a cuestiones de Género y su potencial para trabajarse como contenidos temáticos del aprendizaje en la Educación Formal, considerando los lineamientos de los Diseños curriculares jurisdiccionales en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y la implementación Educación Sexual Integral (ESI)

Biografía del autor/a

  • Ariel Guillermo Ponce, Centro de Investigaciones Precolombinas ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA

    Docente Investigador

    Museólogo

  • Graciela Alejandra Bianchiotti, Centro de Investigaciones Precolombinas

    Docente - Investigadora

    Historiadora

  • Alexander Carugno, ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA
    Colaborador de Investigación
  • Sol Caruso, ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA
    Colaboradora de Investigación
  • María Elena Ayala, ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA
    Colaboradora de Investigación
  • Santiago Aguirre, ISP Dr. Joaquín V. González. GCBA
    Colaborador de Investigación

Referencias

Butler, J. (1989) El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Trad. Paidos.

Dussel, E. (2005). Filosofía de la libera-ción. México: Fondo de Cultura Económica.

Feldman, D. (2010). Didáctica general. Aportes para el desarrollo curricu-lar - 1a ed. - Buenos Aires: Institu-to Nacional de Formación Docente. Ministerio de Educación de la Na-ción.

Guardia, S. (1985). Mujeres peruanas. El otro lado de la historia.5ª. Edición. Lima: CEMHAL

Lerner, G. (1986). La creación del pa-triarcado. Barcelona: Crítica http://humadoc.mdp.edu.ar/sid/Feminismo/Lerner,%20Gerda%20-%20La%20creaci%23U00f3n%20del%20patriarcado.pdf

Manzanera, C (2010). La señora de Cao. Una dama de Hierro en el Perú Prehispánico. En Clío: Revista de Historia. (110). 72-81

Minte, A. (2010). Mujer y educación. La imagen de las mujeres en los textos escolares de Historia de Chile. Santiago de Chile: Análisis crítico.

Miralles, P. y Belmonte, P. (2004) Histo-riografía, historia de las mujeres y enseñanza de la historia. En: Vera, M. I. y Pérez, D. (Eds.). Formación de la Ciudadanía: Las TIC y los nuevos problemas. Alicante: Aso-ciación Universitaria del Profeso-rado de Didáctica de las Ciencias Sociales. p. 619-629.

Morant, I. (1999). Mujeres e historia: O sobre las formas de la escritura y de la enseñanza de la Historia. En: Clio& Asociados (4), 11-33.

Recuperado

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10251/pr.10251.pdf

Quijano, A. (2014). Colonialidad del po-der, eurocentrismo y América La-tina. En: Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-es-tructural a la colonialidad /decolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Recuperado "http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140507042402/eje3-8.pdf

Robles Santana, A. (2014) Una aproxi-mación al rol de la Mujer Preco-lombina en América. En Humani-dades. Cuadernos del Ateneo (32). Pp. 92-109

Rostworowski, M (1988). La mujer en la época prehispánica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Documento de Trabajo (17) .3ª Edición.

Scott, J. (2009). Género e historia. México: Fondo de Cultura Econó-mica.

Tavera, C. y Santana Quispe, L. (2022). Mujeres del pasado y presente. Una visión desde la arqueología peruana. Lima: Instituto Peruano de Estu¬dios Arqueológicos. Lima.

Villavicencio, M. (2022). En Perú hubo mujeres empoderadas y mujeres con poder. En Comunicación e Imagen Institucional de Zona Ar-queológica Caral.

Recuperado https://www.zonacaral.gob.pe/histo¬riadora-maritza-villavicencio-en-peru-hubo-mujeres-empoderadas-y-mujeres-con-poder/

Weismantel, M. (2021). The Moche Sex Pots. American Anthropologist, 106 (3), Pp. 495-505.

Rwecuperado. https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1525/aa.2004.106.3.495

Documentos analizados

Consejo Federal de Educación. (2008). Lineamientos Generales para la implementación de la Educación Sexual Integral. Buenos Aires, Ar-gentina: Ministerio de Educación.

Consejo Federal de Educación (2012). Núcleos de Aprendizaje Priorita-rios. Ciencias Sociales. Buenos Ai-res: Ministerio de Educación.

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección General de Planeamiento e Innova¬ción Educativa. Gerencia Operativa de Currículum (2015). Diseño cu¬rricular nueva escuela secundaria de la Ciudad de Buenos Aires, ciclo básico / dirigido por Gabriela Azar. - 2ª ed. - Ciudad Autónoma de Bue¬nos Aires: Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad Autó¬noma de Buenos Aires

Ley de Educación Nacional Argentina N° 26206/06.

Recuperado https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf

Ley de Educación Sexual Integral N° 26150/06. Recuperado

https://www.argentina.gob.ar/nor-mativa/nacional/ley-26150-121222

Descargas

Publicado

2023-11-18