Escenas de recolecta de Spondylus en un recinto de Xllangchic an (Palacio Uhle), Complejo arqueológico ChanCchan Spondylus collection scenes

Autores/as

  • Ana María Hoyle Montalva Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, Perú
  • César Augusto Gálvez Mora Dirección Desconcentrada de Cultura La LIbertad, Perú.

Resumen

Se reportan escenas de recolecta de Spondylus en un recinto (patio + ambiente con estructura en forma de “U”) localizado al interior de Xllangchic An, conjunto de gran escala edificado en la etapa temprana de la secuencia de Chan Chan, sede del reino del Chimor (siglos IX-XV d.C.). Se analiza la iconografía vinculada al mundo acuático y a este molusco tan apreciado en la cosmovisión chimú, y se propone que las ceremonias realizadas en el recinto estuvieron ligadas al simbolismo y significado del Spondylus en cuanto al agua y a la fertilidad, y también al mar distante de aguas cálidas de donde éste procede. 

Biografía del autor/a

  • Ana María Hoyle Montalva, Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad, Perú

    Ana María Hoyle Montalva. Licenciada en Arqueología (Universidad Nacional de Trujillo, Perú). Ha participado y dirigido investigaciones en el Complejo Arqueológico Chan Chan. Se desempeñó como Directora de la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura (Perú). Cuenta con publicaciones y ha participado en eventos nacionales e internacionales vinculados al patrimonio cultural. 

  • César Augusto Gálvez Mora, Dirección Desconcentrada de Cultura La LIbertad, Perú.

    César Gálvez Mora. Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, Ministerio de Cultura (Perú)
    Licenciado en Arqueología (Universidad Nacional de Trujillo, Perú). Participante en proyectos de investigación arqueológica. Expositor en eventos académicos (Argentina, EE. UU. Y Perú). Tiene publicaciones académicas en Argentina, Bolivia, España, México, Perú y EE. UU. Membresía: Academia Nacional de la Historia (Perú) e Institute of Andean Studies (EE. UU.)

Referencias

Amano, Y. y Yoshii, Y. (1987). Peru no Amano Hakubutsu Kan, Kodai Andesu Bunka Annai. Tokyo, Japón: Iwanami Graphics, 15.

Andrews, A. (1980). Estructuras en “U” símbolos del poder imperial. En: R. Ravines (Ed.), Chan Chan metrópoli Chimú. (pp. 167-178) Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

De Bock, E. (1988). Moche: gods, warriors, priests. Leiden, Países Bajos: Rijksmuseum voor Volkenkunde.

Campana, C. (2009). Las “esculturas de la vida”, en Ñain An. Arkinka, 169, 88-93.

Espinoza, W. (1987). Artesanos, transacciones, monedas y formas de pago en el mundo andino. Siglos XV y XVI. Tomo I. Lima, Perú: Banco Central de Reserva del Perú.

Fux, P. (ed.) (2015). Chavín. Lima, Perú: Asociación Museo de Arte de Lima.

Gálvez, C. y Runcio, M. (2010). Iconografía, Arquitectura y Uso del Espacio en Chan Chan: El Caso de los Recintos Ceremoniales de Nik An – Sector Norte. Arkinka, 171, 88-95.

Hocquenghem, A. (1999). En torno al mullu: manjar predilecto de los poderosos inmortales. En: Spondylus: ofrenda y símbolo de Paz (pp. 47-101). Lima, Perú: Fundación Telefónica del Perú y Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera.

Horkheimer, H. (1950). El Perú prehispánico: intento de un manual. Lima, Perú: Editorial Cultura Antártica.

Klymyshyn, A. (1982). The elite compounds in Chan Chan. En: M. Moseley y K. Day (Eds), Chan Chan: Andean desert city (pp. 119 – 143). Albuquerque, EE. UU.: University of New Mexico Press.

Kolata, A. (1982). Chronology and settlement growth at Chan Chan. En: M. Moseley y K. Day (Eds), Chan Chan: Andean desert city (pp. 67-85). Albuquerque, EE. UU.: University of New Mexico Press.

Kolata, A. (1990). The urban concept of Chan Chan. En. M. Moseley y A. Cordy-Collins (Eds.), The northern dinasties: kingship and statecraft in Chimor: a Symposium at Dumbarton Oaks 12th and 13th October 1985 (pp. 107-144). Washington D. C., EE. UU.: Dumbarton Oaks Research Library and Collections.

Mackey, C. y Klymyshyn, A. (1981). Construction and labor organization in the Chimu empire. Ñawpa Pacha, 19, 99-114.

Moore, J. (1996). Architecture & power in the ancient Andes: the archaeology of ancient buildings. Cambridge y New York, EE. UU.: Cambridge University Press.

Moseley, M. y Mackey, C. (1974). Twenty-Four architectural plans of Chan Chan, Peru. Cambridge, EE. UU.: Peabody Museum Press.

Moseley, M. y Day. K: (Eds.) (1982) Chan Chan: Andean Desert City. Chan Chan: Andean desert city (pp. 67-85). Albuquerque, EE. UU.: University of New Mexico Press.

Mujica, E. (2007). El Brujo. Huaca Cao, centro ceremonial moche en el valle de Chicama. Lima, Perú: Fundación Wiese.

Murra, J. (2007). Apéndice E. El tráfico de mullu en la costa del Pacífico. En: D. Collier y J. Murra (Eds.), Reconocimiento y excavaciones en el austro ecuatoriano (pp. 403-417). En Cuenca, Ecuador: Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay.

Noack, K. (2012). Sexualität un told-verlagen nach leben: zur kosmologie der Moche im vorspanischen Peru. En: Sammlung Köhler-Osbahr: Bonner Altamerika-Sammlung (BASA), Vol. VII (pp. 41-44). Duisburg, Alemania: Kultur-und Stadthistorisches Museum Duisburg.

Pillsbury, J. (1993). Sculpted friezes of the Empire of Chimor (Tesis doctoral). Columbia University, EE. UU.

Pillsbury, J. (1995). Los relieves de Chan Chan: nuevos datos para el estudio de la secuencia y ocupación de la ciudad. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 5, 47-79.

Pillsbury, J. (2018). Luminous power. Luxury arts in the Ancient Americas. En: J. Pillsbury, T. Potts y K. Ritcher (Eds.), Golden kingdoms. Luxury arts in the ancient Americas (pp. 1-13). Los Angeles, EE. UU.: The J. Paul Getty Museum y The Getty Research Institute.

Pillsbury, J. Potts T. y Ritcher K. (2018). Catalogue. En: J. Pillsbury, T. Potts y K. Ritcher (Eds.), Golden kingdoms. Luxury arts in the ancient Americas (pp. 130-272). Los Angeles, EE. UU.: The J. Paul Getty Museum y The Getty Research Institute.

Piminchumo, V. y Runcio, M. (2009). Espacios ceremoniales tardíos en Chan Chan. El caso de los patios delanteros de audiencias en el conjunto Nik An (ex Tschudi). Arkinka, 162, 106-111.

Ravines, R. (1980). La ciudad y sus habitantes. En: Ravines, R. (Ed.), Chan Chan metrópoli Chimú. (pp. 105-129). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Shimada, I., S. Ken-Ichi y Ono, M. (eds.) (2010). Precursor of the Inka empire. The golden capital of Sican. Tokyo, Japón: Tokyo Broadcadting System Television Inc.

Topic, J. (1982). Lower-class social and economic organization at Chan Chan. En: M. Moseley y K. Day (Eds), Chan Chan: Andean desert city (pp. 145-175). Albuquerque, EE.UU. University of New Mexico Press.

Topic, J. y Moseley, M. (1983). Chan Chan: a case study of urban change in Peru. Ñawpa Pacha, 21, 153-182.

Velásquez, A. (2018). Luxuries from the sea. The use of shells in the ancient Americas. En: J. Pillsbury, T. Potts y K. Ritcher (Eds.), Golden kingdoms. Luxury arts in the ancient Americas (pp. 91-97). Los Angeles, EE. UU.: The J. Paul Getty Museum y The Getty Research Institute.

Vergara, E. y Valle, L. (2012). Chan Chan en la fotografía. En: E. Vergara y Valle. L. (Eds.), Chan Chan ayer y hoy, pp. 74-139. Lima, Perú: Ediciones SIAN.

Wester, C. (2016). Chornancap. Palacio de una gobernante y sacerdotisa de la cultura Lambayeque. Chiclayo, Perú: Unidad Ejecutora 005 Naylamp-Lambayeque.

Wester, C. (2018). Personajes de élite en Chornancap. Una nueva visión de la cultura Lambayeque. Chiclayo, Perú: Unidad Ejecutora 005 Naylamp-Lambayeque.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-11-30