ÉTICA Y PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL: LA DIVERSIDAD CREATIVA EN EL ARTE. CERÁMICA KUKAMA KUKAMIRIA (DPTO. LORETO, PERÚ)

María Laura Gili

Resumen


Se realizan aportes teóricos, en el marco de la ética aplicada, a la propuesta de declaratoria de patrimonio cultural inmaterial de la humanidad de la cerámica Kukama Kukamiria (Dpto. Loreto, Perú), testimonio de la diversidad creativa del pueblo peruano y en él, de la humanidad toda. Su reconocimiento implica un acto de reparación histórica, con la preservación y difusión de la diversidad creativa expresada en la cultura originaria del continente que ha llegado a nuestro presente de acción. En los últimos años los estudios culturales y las políticas culturales aplicadas a la gestión de la cultura, han incorporado conceptos como corresponsabilidad, compromiso social, multidisciplinariedad, interculturalidad.  El arte cerámico Kukama Kukamiria y su postulación de declaratoria en cuanto Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, manifiesta un caso de reparación histórica y reconocimiento en plenitud de la humanidad que expresa en su diversidad creativa (Unesco 2001).


Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, Y., S. Cornero, M. T. De Haro, M. L. Gili, A. Ponce Y C. Varela. (2020). Un Museo Universitario Amazónico: Desafíos y proyeccio-nes para su creación. En Anti, Nue-va Era, Julio, Volumen 17: Pp. 14-32.

Aguilar, Y. (2022). Museo universitario de la universidad de la amazonia peruana. Potenciales museológicos. Revista Cultura en Red, Año VII, Volumen 11, julio 2022: Pp.15-30. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/

Aguirre, P. (2016). Prólogo. En Fisher, M. 2016. Realismo Capitalista ¿No hay alternativa? Pp. 9-21, Buenos Aires: Caja Negra Editora.

Arpini, A. (2000). Identidad y universali-dad. Dos momentos en la historia de las ideas latinoamericanas. En: Michelini, D. y otros (comp.), Iden-tidad e integración intercultural. IV Jornada internacionales Interdisciplinarias. Río Cuarto 3 al 5 de noviembre de 1999. (Pp 191-198). Río Cuarto: Ediciones del ICALA.

Auge, M. (2007). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana. Contrastes: Revista cultural. Nº. 47: Pp. 101-107.

Castro Gómez, S. (2011). Ciencias Socia-les, violencia epistémica y el pro-blema de la “invención del otro”. En Lander, E. (comp.) La coloniali-dad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas lati-noamericanas. Buenos Aires: Edi-ciones Ciccus: Pp. 163-180.

Curtoni, R. y M.G. Chaparro. (2011). Políticas de reparación: reclamación y re-entierro de restos indígenas. El caso de Gregorio Yancamil. Corpus archivos virtuales de la alteridad americana, Volumen 1l, Nº 1. Ene-ro/Julio.

Endere, M.L. y P. Ayala. (2012). Norma-tiva Legal, Recaudos Éticos y Práctica Arqueológica. Un estudio comparativo de Argentina y Chile. Chungara, Revista de Antropología Chilena. Volumen 44, Nº 1: Pp. 39-57.

Escalante Gonzalbo, F. (1999). Una idea de las ciencias sociales. Barcelona: Editorial Paidos.

Fernández Martínez, V. (2006). Una ar-queología critica. Ciencia, ética y política en la construcción del pa-sado. España: Editorial Crítica.

Gili, M. L. (2020). Patrimonialización de la cultura. Dilemas éticos en torno a la herencia social, su registro, estudio y gestión. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Gili, M.L. (2023). Ética, historia y heren-cias sociales en la práctica de la in-vestigación. En Michelini, D. J. Wester y M. Bonyuan (Eds) Demo-cracia. Crisis, desafíos, perspecti-vas. XXVIII Jornadas Interdiscipli-narias de la Fundación ICALA - Río Cuarto, 8 al 10 de noviembre de 2023. Río Cuarto: Ediciones del ICALA, Pp. 212-219.

Harari, Y. N. (2022). 21 lecciones para el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Debate.

Hernández Ayala, L. (2011). ¿Qué es el patrimonio cultural inmaterial? Bo-letín del Centro de Investigaciones y Documentación. Instituto Cervan-tes. Nº4. www.cervantes.es

Ianni, O. (2000). Enigmas de la moderni-dad-mundo. México: Ediciones Si-glo XXI.

Mandrini, R. (2012). La Argentina abori-gen. De los primeros pobladores a 1910. Colección Biblioteca Básica de Historia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Mayor Aparicio, P. y R. E. Bodmer. (2009). Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana. Iquitos: Edito-rial CETA. Centro de Estudios Te-ológicos de la Amazonía.

Quijano, A. (2011). Colonialidad del po-der, eurocentrismo y América Lati-na. En Lander, E. (comp.) La colo-nialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales; perspectivas lati-noamericanas. Pp. 219-264. Buenos Aires: Ediciones Ciccus:

Rocchietti, A.M. (2023). Cerámica Ku-kama Kukamiria. Análisis de una ilusión. En ANTI 20. Nueva Era. Nº 1. Junio: Pp 114-146.

Shuster, F. (1997). El método en las cien-cias sociales. Buenos Aires: Edito-res de América Latina.

Villaseñor Alonso, I. y E. Zolla Márquez. (2012). Del patrimonio cultural in-material o la patrimonialización de la cultura. En Cultura y representa-ciones sociales. (Pp 75-101). Mar-zo. México: Revista Electrónica de Ciencias Sociales. Vol. 6, N°12.

Walsh, C. (2006). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensa-miento y posicionamiento otro des-de la diferencia colonial. En Walsh, C., García Linera, A. Y W. Migno-lo. Interculturalidad, descoloniza-ción del estado y del conocimiento. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Documentos

Rocchietti, A.M. Grandez Cárdenas, T. Cárdenas Greffa, A. (direc.) 2022/2023. Arte cerámico Kukama Kukamiria patri-monio de la humanidad. Proyecto de in-vestigación binacional Universidad Na-cional de la Amazonía Peruana / Centro de Investigaciones Precolombinas.

UNESCO (1989). Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular, Paris.

UNESCO (1997). Declaración sobre las Responsabilidades de las Generaciones Actuales para con las Generaciones Futu-ras, Paris.

UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cul-tural, Paris.

UNESCO (2003). Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural in-material. Paris.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


                    

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba,  Argentina.

https://www.unrc.edu.ar/



ISSN 1669-8392