CHULLACHAQUI DE LA SELVA
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Bensa, A. (2015). Después de Lévi-Strauss. Por una Antropología de escala humana. México: Fondo de Cultura Económica.
Bercovich, M. (2024). El valor del detalle. En Rosenblatt, S. (compiladora). Malestar contemporáneo. Intervenciones desde el psicoanálisis. Buenos Aires: Cascada: 125 – 154.
Cléro, J. P. (2004). Conceptos lacanianos. En Zarka, I. Ch. (director). Jacques Lacan. Psicoanálisis y Política. Buenos Aires: Nueva Visión : 165 – 182.
Cueto, A. (2011). Las novelas de Mario Vargas Llosa: una teología del poder. Estudios Públicos, 122: 575-588.
Chirif, A. (2005). Biodiversida damazónica y gastronomía regional. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Folia Amazónica, Volumen 14, Número 2: 91 - 98
Chirif, A. (2017). Después del Caucho. Lima: Lluvia Editores/CAAAP/IWGIA/ IBC.
Chirif, A. y Cornejo Chaparro, M. (editores) 2009. Imaginarios e imágenes en la época del caucho: los sucesos del Putumayo. Lima: Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, IWGIA y Universidad Científica del Perú.
Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires-Madrid: Amorrurtu.
Donayre Pinedo, M. (2002). Napoléon en la floresta. Iquitos: Tierra Nueva.
García Martínez, L. A. (1990). Breve historia conceptual del Arte. Buenos Aires: Editorial Claridad.
Gasché, J. (2007). ¿Para qué sirve el concepto de “sociedad bosquesina”? Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Folia Amazónica, Volumen 16, Número 1 – 2: 81 -87.
Gasché, J. y N. Vela Mendoza (2011). Sociedad Bosquesina. Tomo I: Ensayo de antropología rural amazónica acompañado de una crítica y propuesta alternativa de proyecto de desarrollo. Tomo II: ¿Qué significa para los bosquesinos “autonomía”, “libertad”, “autoridad” y “democracia”? Iquitos: Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP) – Consorcio de Investigaciones Económicas y Sociales (cies) – Center for Integrated Area Studies, Kyoto University.
Guerrero, F. (2017). Transformaciones territoriales en la Amazonía: indígenas, campesinos, fronteras y colonización. Eutopía, Número 12, diciembre : 7-21
Marzal, M. M. (1984). Las reducciones indígenas en la Amazonía del Virreinato Peruano. Amazonía Peruana, Volumen 4, Número 10, marzo: 7 – 46.
Meliá, B. (1990). A Terra sem Mal dos guaraní. Economía e profecía. Revista de Antropología, Volumen 33: 33 – 46.
Métraux, A. (1973). Religión y magias Indígenas de América del Sur. Madrid: Editorial Aguilar.
Regan, J. (1983). Hacia la Tierra sin Mal. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía Peruana.
Regan, J. (2019). Idea milenarismo Tupi-Guaraní en la Amazonía. Amazonía Peruana, Volumen XVI, Número 32: 39 – 59.
Rey de Castro, C.; Larrabure y Correa, C.; Zumaeta, P. y Arana, J. C. (2005). La defensa de los caucheros. Iquitos: Monumenta Amazónica. CETA.
Rocchietti, A. M. (2018). Pasaje Paquito en Belén. Departamento Loreto (Perú). En Brasil Meia, A. G. (Organizador), Filosofía y Religión. Fenómeno religioso no mundo (pós) secular. Porto Alegre, Brasil: ABEC: 328 – 338.
Rocchietti, A. M. (2021). Encanto animal. Anti, Nueva Era, 18(1): 116 – 141.
Rocchietti, A. M. (2023 a). Cerámicas Kukama Kukamiria. Análisis de una ilusión. Anti, Nueva Era, Año 4, número 20, junio: 108 – 141.
Rocchietti, A. M. (2023 b). Arte amazónico: ¿qué es un artista? Anti, Nueva Era, Documentos de Trabajo, año 4, número 11, agosto: 69 – 92.
Rocchietti, A. M. (2024 a), Arte Kukama Kukamiria. Anti. En prensa.
Rocchietti, A. M. (2024 b). Kukama Kukamiria: la violencia de la interpretación. En D. Michelini, Responsabilidad, solidaridad y convivencia democrática. Río Cuarto: Ediciones del Icala: 257 -266.
Rocchietti, A. M. y Cárdenas Greffa, A. (2022). Arte amazónico: dos obras. Anti, Nueva Era, año 3, número 9, julio: 25 – 36.
San Román, J. V. (1994). Perfiles históricos de la Amazonía Peruana. Iquitos: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.
Taussig, Michael 2009 [1946]. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. un estudio sobre el terror y la curación -- Crítica e interpretación. Bogotá: Editorial Norma.
Valcárcel, C. A. (2004). El proceso del Putumayo y sus secretos inauditos. Iquitos: Monumenta Amazónica. CETA.
Varese, S. (2004). Witness to sovereignty. essays on the indian movement in Latin America. Oklahoma: The University of Oklahoma Press. https://www.academia.edu/53168667/Witness_to_Sovereignty
Velásquez Silva, D. (2019). Introducción. Historia de la Amazonía Republicana: una necesaria reflexión bicentenaria. Amazonía Peruana, Volumen XVI, Número 32: pp. 7 – 10
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
https://www.unrc.edu.ar/
ISSN 1669-8392