¿POR QUÉ RESISTE LA COMUNIDAD?

Ana María Rocchietti

Resumen


Desde las primeras décadas del siglo XX el término comunidad alude a conglomerados de población cuyo modo de vida incluye herencia colectivista de la tierra y una configuración social con alto grado de ritualización de roles y actuaciones combinando creencias ancestrales (como el chamanismo) y algún grado de catolicismo expresado en fiestas, cofradías y castas. Esta exposición reseña algunas ideas en torno a su valor moral y político en la Filosofía de la Liberación y en el pensamiento sociológico sobre una formación nacional “abigarrada” que poseen amplia difusión en los medios académicos y en las organizaciones atentas a las culturas indígenas promoviendo el diseño de una nueva forma de Estado: el plurinacional. Por esa razón se focaliza en Bolivia.

Texto completo:

PDF

Referencias


Abraham, T. (2017). El deseo de revolu-ción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tusquets.

Albarracín Millán, J. (1982). Sociología indigenal y Antropología telurista. Sociología boliviana contemporá-nea. Tomo IV. La Paz: Impresora Universo.

Albó, X. (2002). Pueblos Indios en la política. Cuadernos de Investiga-ción, 55. La Paz CIPCA.

Althusser, L. (1965). Para leer El Capi-tal). Barcelona: Planeta.

Antezzana, L. (1983). Sistema y proceso ideológicos en Bolivia. En Zavaleta Mercado (compilador), Bolivia, Hoy. México: Siglo XXI.

Antunez, R. (2015). Marx y las formas actuales de la alienación: las cosifi-caciones inocentes y las cosifica-ciones extrañadas. En Marcello Musso (editor), De regreso a Marx. Nuevas lecturas y vigencia en el mundo actual. Buenos Aires: Edito-rial Octubre: Pp. 209 – 233.

Azcuy Ameghino, E. (2004). Trincheras de la historia. Buenos Aires: Imago Mundi.

Balza Calderón, R. (2001). Tierra, terri-torio y territorialidad indígena. Santa Cruz de la Sierra: Grupo In-ternacional de Trabajo sobre Asun-tos Indígenas (INWIA) y Centro Holandés de Cooperación y Desa-rrollo.

Bechis, M. (1998). La etnia mapuche en el siglo XIX, su ideologización en las Pampas y sus intentos nacionis-tas. Revista de Estudios Trasandi-nos, 139–162.

Caparó, R. L. (1994). Racionalidad andi-na del espacio. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Banco Central de Reserva del Perú.

Díaz Nuñez, L. G. (2011). Enrique Dus-sel. En Dussel, E. Mendieta, E, C. Bohorquez (Editores). El pensa-miento filosófico latinoamericano del Caribe y “Latino”(1300 – 2000). Historia, Corrientes, Temas, Filósofos. México: Siglo XXI, Pp. 849 – 851.

Díaz Polanco, H. (1999). La antropología social en perspectiva. En P. Gonzá-lez Casanova (coordinador). Cien-cias Sociales: algunos conceptos básicos. México: Siglo XXI.

Dosse, F. (2013). La historia: conceptos y escrituras. Buenos Aires: Nueva Visión.

Dussel, E. D. (1993). Apel, Ricoeur, Rorty y la Filosofía de la Liberación con respuestas de Karl-Otto Apel y Paul Ricoeur. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Espósito, R. (2007). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Buenos Aires: Amorrurtu.

García Linera, A. (2021). ¿Qué es una revolución? Y otros ensayos reuni-dos. Buenos Aires: Prome-teo/Clacso.

González Casanova, P. (1965). La demo-cracia en México. México: Eras.

González Casanova, P. (1997). Sociología de la explotación. México: Siglo XXI.

Gutiérrez Aguilar, R. (2011). Los ritmos del Pachakuti. Cómo conocemos los hechos de emancipación y su rela-ción con la política de autonomía. Desacatos, 17, septiembre – di-ciembre, 19 – 32.

Harman, G. (2015). Hacia el realismo especulativo. Ensayos y conferen-cias. Buenos Aires: Caja Negra.

Huertas, L (2002). El proceso de concen-tración social en el espacio andino, siglos XVI, XVII y XVIII. En J. Florez Espinoza y R. Varón Gaban (editores). El hombre en los Andes. Homenaje a Frnaklin Pease Goy. Tomo II. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Pp. 805 – 816.

Iturralde, D. A. (1995). Naciones indíge-nas y Estados Nacionales en Améri-ca Latina hasta el año 2000. En H. Díaz Polanco (compilador). Etnia y Nación en América Latina. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: 105 – 140.

Loyola, M. (2020). Libros y folletos de la Internacional Comunista en Améri-ca Latina. Algunos apuntes para su historia. Izquierdas, 49, noviembre, Pp. 1670 – 1695.

Mariluz Urquijo, J. M. (1978). El régimen de la tierra en el derecho indiano. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Instituto de Historia del Derecho Ricardo Levene. Lecciones de Historia Jurídica. II. Buenos Aires: Editorial Perrot.

Mendieta Parada, P. (2015). De la revolu-ción del 52 a Evo Morales. El reco-rrido político del sindicalismo cam-pesino en Bolivia. T’inkazos, Número 37, Pp. 37 – 47.

Michelini, D. J. (2019). Lo particular y lo universal desde la perspectiva de una Ética Intercultural. Cultura en Red, Año IV, Volumen 6, Pp. 17 – 24.

Prada Alcoreza, R. (2003). Perfiles del movimiento social contemporáneo. El conflicto social y política en Bo-livia. Buenos Aires: Clacso. Obser-vatorio Social de América Latina, año IV, número 12, septiembre – diciembre, Pp. 35 – 46.

Poloni-Simard, J. (2000). Historia de los andinos en los Andes, los indígenas en la historiografía andina: un análisis y propuesta. Anuario IEHS, 15: Pp. 87 – 101.

Puiggrós, R. (2005). La España que con-quistó el Nuevo Mundo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Cuadrícula.

Ramírez, M. T. (2011). Luis Villoro. En Dussel, E. Mendieta, E, C. Bohor-quez (Editores). El pensamiento fi-losófico latinoamericano del Caribe y “Latino”(1300 – 2000). Historia, Corrientes, Temas, Filósofos. México: Siglo XXI, Pp. 842 - 844.

Rivera Cusicanqui, S. (2010 [1984] “Oprimidos pero no vencidos”. Lu-chas del campesinado aimara y quechua (1900 – 1980). La Paz: Mirada Salvaje.

Rocchietti, A. M. (2017). Huala. El de-sierto y una historia inacabable. Re-vista Tefros, Volumen 15, número 2, julio – diciembre: Pp. 78 – 88.

Rocchietti, A. M. (2019). La insurrección en la cultura. Cultura en Red, Año IV, Volumen 6, Pp. 45 – 68.

Rocchietti, A. M. y A. Lodeserto (2019). Bolivia insurrecta: una introduc-ción. Cultura en Red, Año IV, Vo-lumen 5, Pp. 16 – 27.

Rocchietti, A. M. (2020). Bechis, nacio-nismo y frontera de guerra. Un en-sayo. Cultura en Red, Año V, Vo-lumen 8: Pp. 55 – 94.

Rocchietti, A. M. y A. Lodeserto (2019). Bolivia: el derecho a la nacionali-dad indígena y su evolución en el marco de la identidad política de las clases subalternas. Cultura en Red, Año IV, Volumen 5, Pp. 79 - 97.

Rocchietti, A. M. y A. Lodeserto (2023). Mapuche revolucionario y aymara plurinacional: lucha nacionista y horizonte territorial de dos casos de nación originaria. Ecúmene, Año III, Volumen 2, número 6, agosto – enero, Pp. 197 – 218.

Rodríguez García, H. (2010). La choledad anti-estatal. El anarco-sindicalismo en el movimiento obrero boliviano (1918 – 1965). Buenos Aires: Libros de Amaraes.

Ruz Zagal, R. Y L. Galdames Rosas (2016). Imagen y representación de Fronteras y Pueblos Indígenas andi-nos. Historia, Antropología y Nue-vos Enfoques. Diálogo Andino, 50, Pp. 3 – 4.

Sempat Assadourian, C. (2002). La política del Virrey Toledo sobre el tributo indio: el caso de Chucuito. En J. Florez Espinoza y R. Varón Gaban (editores). El hombre en los Andes. Homenaje a Frnaklin Pease Goy. Tomo II. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Pp. 746 – 766.

Silva, E. M. (2022). La cuestión del método en Teología y el aporte lati-noamericano en la propuesta del ver – juzgar – actuar. Cuestiones teológicas, 49 (111): 1 – 25.

Tamayo Herrera, L. (2010). Nuevo Com-pendio de Historia del Perú. Lima: Editorial Wari SAC.

Uc, P. (2014). Geopolítica Indígena en la región andina. Territorialidades en disputa y proyectos plurinacionales. En Ayerbe, L. F. Territorialidades e intersecções geopolíticas na América Latina. San Pablo, Brasil. Fundación Memorial de América Latina. Culturas Académicas Editora, Pp. 168 – 194.

Urquieta, D. (1993). De campesino a ciudadano. Aproximación jurídica. Cusco: Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolomé de las Casas.

Villoro, L. (2015). La alternativa Perspectivas y posibilidades de cambio. México: Fondo de Cultura Económica.

Zavaleta Mercado, R. (compilador) (1983). Bolivia, hoy. México: Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


                    

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba,  Argentina.

https://www.unrc.edu.ar/



ISSN 1669-8392