EL HOMBRE Y LA MONTAÑA: OMBALLEC, MAESTRO CURANDERO DE LA COSTA NORTE DEL PERÚ

César Gálvez Mora

Resumen


Se destaca el vínculo entre el maestro curandero Omballec y el Cerro Cuculicote, en la costa norte del Perú; relación que trascendía la materialidad. Las mesadas (rituales) que el maestro curandero conducía frente a la montaña eran las preferidas, porquela proximidad con esta entidad de poder beneficiaba el proceso de la terapia de la curandería. El silencio, lo imponente de las cumbres del Cerro Cuculicote, y la paz y tranquilidad que tenían lugar en ese paraje, beneficiaban al ritual y el proceso de curación, con ayuda del cactus San Pedro.


Texto completo:

PDF

Referencias


Arroyo, S. (2004). Dioses y oratorios andinos de Huancabamba. Cosmo-logía y curanderismo en la sierra de Piura. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Bacigalupo, A. (2019). La política sub-versiva de los lugares sensibles. Cambio climático, ética colectiva y justicia ambiental en el norte del Perú. Lima, Perú: Universidad An-tonio Ruiz de Montoya y American University.

Calderón, E. y Sharon, D. (1978). Terapia de la curandería. Trujillo, Perú: Edigraf.

Carbajal, M., Carbajal, J. y Reyna, V. H. (2009). Vigencia de las mesas con San Pedro en el norte del Perú. En Vergara, E. y Vásquez, R. (Eds.) Medicina tradicional. Conocimien-to milenario (pp. 153-158). Trujillo, Perú: Museo de Arqueología, Antropología e Historia

Carrión, L. y Gálvez, C. (2012). Así en el cielo como en la tierra: dimensión de una mesa de curandero en el va-lle de Chicama. Pueblo Continente, 23 (1), 47 - 50.

Cruz, P. (2009). Huacas olvidadas y ce-rros santos. Apuntes metodológicos sobre la cartografía sagrada en los Andes del sur de Bolivia. Estudios Atacameños 38: 55-74.

Gálvez, C. (2014a). Una mesa de curan-dero y la geografía sagrada del valle de Chicama. En Millones, L. y Limón, S. (Coord.), Iluminados, hechiceros y sanadores. Prácticas y creencias en Perú y México (pp.165-207). México D. F., Perú: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gálvez, C. (2014b). El espacio ilimitado: dimensiones de un altar ritual en el curanderismo de la costa norte del Perú. En de Haro, M., Rocchietti, A., Runcio, A., Hernández, O. y Fernández, M. (Eds.), Estudios in-tegrados de paisajes latinoameri-canos. Actas del VIII Coloquio Bi-nacional Argentino-Peruano (pp. 25 – 44). Buenos Aires, Argentina: Centro de Investigaciones Preco-lombinas

Gálvez, C. (2023). Chacma 94: a veintio-cho años del primer encuentro de curanderismo en el valle de Chica-ma, costa norte del Perú. Anti: Re-vista del Centro de Investigaciones Precolombinas 20, Nueva Era, Vol. 1, 8-30.

Gálvez, C., Castañeda, J., Runcio, M. y Espinoza, M. (2012). Geoglifos, ocupación y uso del espacio en el valle medio de Chicama, costa norte del Perú. En de Haro, M., Rocchietti, A., Runcio, M., Hernández O. y Fernández, M. (Eds.), Arqueología y antropología en la encrucijada. Actas del VI Coloquio Binacional Argentino-Peruano (pp. 87 – 108). Buenos Aires. Argentina: Centro de Investigaciones Precolombinas.

Gálvez, C. y Runcio, M. (2011). Eventos ENOS (El Niño, la Oscilación del Sur) y el cultivo de maíz en el de-sierto del sector medio del valle de Chicama, Perú. Archaeobios, 5 (1), 79-97.

http://www.arqueobios.org/Arqueobios ES/Revista /Edicion2011/ARCHAEOBIOS2011.pdf

Gillin, J. (1945). Moche. A peruvian coastal community. Washington, D.C., EE.UU.: Smithsonian Institu-tion. Institute of Social Amthropo-logy, Publication N⁰ 3.

Glass-Coffin, B. (2009). El San Pedro como planta sagrada en el shama-nismo norteño durante 2000 años. En Vergara, E. y Vásquez, R. (Eds.) Medicina tradicional. Conocimien-to milenario (pp. 159-170). Trujillo, Perú: Museo de Arqueología, Antropología e Historia

Hampe, T. (10 de julio de 1994). De cu-randeros y curanderismo. Magazin del diario La Industria.

Millones, L. y León, L. (2004). La magia amorosa en el norte del Perú. Patio de Letras, 2 (1), 59-75.

Millones, L. y Mayer, R. (2019). Iras y castigos de la madre tierra. Lima, Perú: Escuela Nacional Superior de Folklore José María Arguedas.

Miranda, H. (2009). La sabiduría popular precede a la ciencia. En Vergara, E. y Vásquez, R. (Eds.) Medicina tra-dicional. Conocimiento milenario (pp. 54-62), Trujillo, Perú: Museo de Arqueología, Antropología e Historia

Molina, C. (1984). Don Hermógenes Mi-randa: un curandero llamado Pato Pinto. Anthropologica del Depar-tamento de Ciencias sociales, 2, 335-386.

Morales, R. (2009), Curanderos y acadé-micos: una experiencia en Trujillo. Pueblo Continente, 23 (1), 14-17.

Moyano, R. (2009). El adoratorio del cerro El Potro: Arqueología de alta montaña en la cordillera de Co-piapó, norte de Chile. Estudios Ata-cameños. Arqueología y Antropo-logía Surandinas, 38, 39-54.

Polia, M. (1990). Naturaleza y funciones de los espíritus de los antepasados en el curanderismo andino del de-partamento de Piura. Anthropologi-ca del Departamento de Ciencias sociales, 8, 144-173.

Reinhard, J. (1987). Chavín y Tiahuana-co. Una nueva perspectiva de los centros ceremoniales andinos. Bo-letín de Lima, 50, 29-49.

Reyna, V. y Flores, J. (2001). El uso del San Pedro (Echinopsispachanoi) en la medicina tradicional peruana. Quepo, 15, 28-37.

Rodríguez, V. (1975). La medicina tradi-cional en la costa norte del Perú ac-tual. En Sabogal, j., Garrido, E., Castro, S., Padrón M., Hafer, R., Iberico, J., Zamarán, J. y Rodrígues, V. Chimor. Una antología sobre el valle de Chicama (pp. 161-185). México D. F. México: Instituto In-digenista Interamericano.

Rodríguez, V. (2009). La medicina tradi-cional en el valle de Chicama. En Vergara, E. y Vásquez, R. (Eds.) Medicina tradicional. Conocimien-to milenario (pp.59-62). Trujillo, Perú: Museo de Arqueología, An-tropología e Historia

Segura, N. (2009). Curanderismo del complejo cultural costa norte. Un itinerario para la reflexión. En Ver-gara, E. y Vásquez, R. (Eds.) Medi-cina tradicional. Conocimiento mi-lenario (pp. 78-88). Trujillo, Perú: Museo de Arqueología, Antropo-logía e Historia

Segura, N. y Miranda J. (1995). Curande-rismo del complejo cultural costa norte. Un itinerario para la reflexión (A propósito de Chacma 94). Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia, 5, 343-360.

Schaedel, R. (1988). La etnografía Mu-chik en las fotografías de H. Brü-ning, 1886-1925. Lima, Perú: Cor-poraciónFinanciera de Desarrollo.

Sharon, D. (1978). Wizard of the four winds. A shaman story. New York, EE. UU.: Free Press.

Sharon, D. (2009). Tuno y sus colegas: notas comparativas. En Vergara, E. y Vásquez, R. (Eds.), Medicina tra-dicional: Conocimiento milenario (pp. 255-267). Serie Antropología, Vol.1. Trujillo, Perú: Museo de Ar-queología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de Trujillo.

Sharon, D. y Gálvez, C. (2009). La mesa de Leoncio Carrión. En Vergara, E. y Vásquez, R. (Eds.), Medicina tra-dicional: Conocimiento milenario (pp. 236 – 244). Serie Antropología, Vol.1. Trujillo, Perú: Museo de Arqueología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de Trujillo.

Sharon, D, y Glass-Coffin, B. y Buss-mann, R. (2009). La mesa de Julia Calderón de Ávila. En Vergara, E. y Vásquez, R. (Eds.), Medicina tradi¬cional: Conocimiento milenario (pp. 245-254). Serie Antropología, Vol.1. Trujillo, Perú: Museo de Ar¬queología, Antropología e Historia, Universidad Nacional de Trujillo.

Vásquez, R. (2009). El curanderismo: terapia, causas de asistencia y parti¬cipación de clases sociales en la costa norte del Perú. En Vergara, E. y Vásquez, R. (Eds.). Medicina tra¬dicional. Conocimiento milenario (pp.186-225). Trujillo, Perú: Museo de Arqueología, Antropología e Historia.

Vitry, C. (2007). Caminos rituales y montañas sagradas. Estudio de la vialidad Inka en el nevado de Chañi, Argentina. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12 (2), 69-84.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


                    

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba,  Argentina.

https://www.unrc.edu.ar/



ISSN 1669-8392