CAMINERIA HISPÁNICA TARDOCOLONIAL EN LA CUENCA DEL ARROYO PAVÓN- SAUCE (SANTA FE, ARGENTINA). CAMINO REAL, FUERTES Y POSTAS
Resumen
En la arqueología histórica colonial el tema de los caminos reales ha sido estudiado para varias regiones de Latinoamérica. En el siglo XVIII, sobre una extensa parte de la llanura pampeana se trazó el tramo del camino de Buenos Aires a Córdoba (Argentina), que unía esta primera ciudad, centro del Virreinato del Río de La Plata con los Virreinatos vecinos.
Con escasa información para el área sudoeste de la Provincia de Santa Fe (Argentina), se realiza un proyecto de investigación en los ejes del Camino Real que cruzaron por la Cuenca del Arroyo Pavón-del Sauce, en el contexto del paisaje geomorfológico y cultural.
Con un abordaje multidisciplinario se involucran miradas y enfoques desde la Arqueología, Historia y las Ciencias de la Tierra. Se ha contemplado información de diferente naturaleza: el hecho histórico, las crónicas de viajeros, el análisis cartográfico, de foto-interpretación, de georreferenciación y el reconocimiento arqueológico en campo.
Texto completo:
PDFReferencias
Aguirre, E. (1985). Por Los Caminos De Nuestras Postas. Santa Fe: Talleres Gráficos, Imprenta Oficial de la Provincia de Santa Fe.
Álvarez, J. (1998). Los Primeros Propietarios de las Tierras. Creación del Curato del Pago de los Arroyos (1689- 1731). Historia De Rosario (1689-1939) (pp. 28-41). Rosario: UNR Editora.
Amigorena, J. F. de (1988) [1787] Descripción de los Caminos por donde en el día se transita desde la ciudad de Buenos Ayres á la de Mendoza, Cuadernos de Historia Regional, 11, 5-29.
Azara, F. (1837) Diario de un reconocimiento de las guardias y fortines, que guarnecen la línea de frontera de Buenos-Aires, para ensancharla. En P. de Angelis (Ed.), Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata, Tomo Sexto. Buenos Aires: Imprenta del Estado.
Bagaloni, V. N. (2014). Arqueología en espacios fronterizos del sudeste bonaerense (siglo XIX): resultados de las primeras prospecciones. Intersecciones en antropología, 15(1), 5-22.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-373X2014000100001
Barba, E. (2010). Rastrilladas, huellas y caminos. Buenos Aires: Letemendia
Benassi, A. (2006). Paisajes culturales y vegetación Sitio y vegetación, componentes para el diagnóstico y la valoración paisajista, Paisajes Culturales en Argentina, ICOMOS.
Berón, M. (2016). Dunes, hills, waterholes, and saltpeter beds: Attractors for human populations in western Pampa, Argentina. Quaternary International, 422, 163-173.
Berón, M., Di Biase, A., Musaubach, M. A. y Páez, F. (2012). Enclaves y espacios internodales en la dinámica de poblaciones en el wall-mapu. aportes desde la arqueología pampeana, Estudios Atacameños,56, 253-272. https://www.researchgate.net/publication/318335321
Bértolo, L. (1977). India Muerta y Máximo Paz. Avanzada en la historia chica de la Patria. Rosario: Llordén SRL.
Beaumont, J. A. B. (1957) [1827]. Viajes por Buenos Aires, Entre Ríos y la Banda Oriental. 1826-1827. Buenos Aires: Hachette.
Biscaldi, M. (2012). Material arqueológico de un sitio histórico en el Desmochado. Aportes a la construcción de la historia local y regional, Anuario de Arqueología, 4, 257-268.
Bognani, F., Valentini, M., Darigo, M., Warr, M. y Moscheroni, M. L. (2017). Teledetección espacial aplicada a la búsqueda de restos de la Estancia San Miguel del Carcarañá, Revista del Centro de Estudios de Arqueología Histórica, VI(6), 87-100.
Bosé, W. (1970). Las postas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones (1772-1820). Memoria Académica, Trabajos y comunicaciones, 20, 87-130.
Brambilla, L., Alonso, S. y Ibarra, D. (2013). Posta de Manantiales, historia, localización y destino, Boletín Centro de Estudios Genealógicos e Históricos de Rosario, 9, 285-300.
Bustamante, C. C. (Concolorcorvo) (1942) [1773]. El Lazarillo de Ciegos Caminantes desde Buenos Aires hasta Lima. Buenos Aires: Ed. Solar.
Cervera, M. (1979). Historia de la ciudad y provincia de Santa Fe. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Curtoni, R. (2007). Análisis e interpretación de las rastrilladas indígenas del sector centro-oeste de la provincia de la Pampa, Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana,1,65-92. Buenos Aires.
Della Mattia, C. y Mollo, N. (2005). Rastrilladas en el Sur de Santa Fe. Congreso Argentino de Inmigración. IV Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe. Esperanza, Santa Fe.
Di Leo, N. (2022). Sensoramiento remoto multiespectral y térmico a partir de UAVs de la susceptibilidad a enfermedades foliares en trigo, Libro de Resúmenes de las Jornadas de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Rosario, Rosario: UNR Editora.
García, L. C. (1989). Historia Integral de Arequito. Tomo I, Rosario: Ed. Amalevi.
González Godoy, C. (2017). Arqueología Vial del Qhapaq Ñan en Sudamérica: Análisis Teórico, Conceptos y Definiciones, Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 22 (1), 15-34.
Grela, P. (1987). La Orqueta: raíces históricas del pueblo de Bigand. Tomo I y II, Bigand: Ed. Pago de los Arroyos.
Grela, P. (1989). El fortín: orígenes fundacionales de la colonia y el pueblo de Bombal. Rosario: Ed. Tierra Nuestra.
Hernán Zapata, H. (2016). Las fronteras de Santa Fe y la Consolidación del Estado Provincial durante la segunda mitad del siglo XIX: recorridos, avances y deudas en la historiografía regional, Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semiáridos, 5(8), 59-84.
Junta de Historia y Numismática Americana (JhyNA) (1931). Creación del Curato del Rosario. 1730-1731, Publ 2. Rosario: Talleres Gráficos Pomponio
Jiménez Garcés, J. A. (2016). La obra del cartógrafo Cano y Olmedilla y su mapa de la América meridional de 1775 (tesis para optar al grado de doctor). Universidad Complutense de Madrid, España.
Landa, C., Pineau, V., Doval, J., Coll, L., Montanari, E., Caretti, F., Andrade, A. y Rearte, A. (2018). A través de una década de Arqueología Rural en el norte pampeano: pulperías, caminos, puestos y poblados (fines de siglo XIX- principios del siglo XX). En C. Landa, V. Pineau, J. Doval y E. Montanari (Eds), Paisajes de la campaña pampeana (siglos XIX y XX). Abordajes desde la Arqueología rural en Argentina (pp. 197-237). Oxford: Archeopress Publishing,
Mansilla, L. V. (1870) Una escursion a los indios ranqueles. Buenos Aires: La Tribuna.
https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/una-excursion-a-los-indios-ranqueles-tomo primero--0/html/fefdd388-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html
Mantegazza, P. (1916) [1876]. Viajes por el Río de la Plata y el interior de la Confederación Argentina, Publicación de la Universidad de Tucumán. Buenos Aires: Coni Hnos.
Mapa topográfico del Río de la Plata y Gran Chaco en el cual se designa sitio oportuno para establecer una colonia y treinta fuertes como el que se demuestra para cubrir y defender la navegación del Bermejo y camino para el Perú por el centro del Chaco, (1780).[Mapa].1: 1.000 varas castellanas, Archivo General de la Nación, AR-AGN-MAP01-I22
Margaz, M. del C. (2016). Patrimonio y paisajes culturales en el Camino Real a Buenos Aires. La ruta del Tucumán en el siglo XVIII, un itinerario histórico en el corazón de Sudamérica, Anuario de Investigación, 3, 155-156.
Marrone, V. (1991). Historia de Alcorta. Sus orígenes y evolución. Rosario: Amalevi.
Martínez Celis, D.; Palau Rivas, F. y Pardo Durana, A. (2011). Plan Integral de Manejo del Itinerario cultural de la cuenca alta del río Apulo (Zipacon). Territorio de tránsitos y pausas, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
MERCOSUR (2009). Anteproyecto de itinerarios culturales del MERCOSUR, Brasil: Salvador de Bahía.
Merlo, J. y Langiano, M. del C. (2020). Síntesis de los trabajos arqueológicos en la frontera sur, mediante los registros del Fuerte Blanca Grande siglo XIX, Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 9(10),81-97.
Mikielievich, W. C. (1969). Crítica Bibliográfica. 5 Cautivas Argentinas en Araucanía por Héctor M. Lagos, Revista de Historia de Rosario, 7(17-18), 173-175.
Mikielievich, W. C. (1975). La Posta De San Lorenzo. Un Trillado Error Histórico, Revista de Historia de Rosario, Separata del Nº 25, Rosario.
Mollo, N. (2012). Caminos coloniales en el sur de Córdoba del Tucumán. XVIII Encuentro de Historia de los Pueblos del Sur, Córdoba: Junta Municipal de Historia de Río Cuarto, San Basilio.
Mollo, N. (2019). Rastrilladas indígenas en el sur de Córdoba, Revista Sociedades de Paisajes Aridos y Semi-Áridos, 13,12-39.
Mollo, N. y Della Mattia, C. (2005). Caminos Reales y Postas en el sur de Santa Fe. Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Santa Fe.Santa Fe: Rufino
Mollo, N. y Della Mattia, C. (2008). Caminos Reales y Postas en el sur de Santa Fe. Santa Fe: Rufino, Inédito.
Mollo, N. y Della Mattia, C. (2010). La frontera con el indio en el sur de Santa Fe. Buenos Aires: Dunken.
Moncada Maya, J. (2018). La cartografía de los ingenieros militares. Instrumento para el conocimiento del territorio. Revista de Geografía Norte Grande, 69, 9-31.
Olmedo, E. (2009). Militares de frontera. Fuertes, ejércitos y milicias en la frontera sur de Córdoba. 1852-1869. Río Cuarto: Ed. de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Olmedo, E., y Tamagnini, M. (2019). La frontera sur de Córdoba a fines de la Colonia (1780-1809). Guerra, saber geográfico y ordenamiento territorial. Fronteras De La Historia, 24 (1), 36–72. doi.org/10.22380/20274688.526
Pabón, P.P. (2006) [1772]. Diario de don Pedro Pablo Pabón, que contiene la explicación exacta de los rumbos, distancias, pastos, bañados y demás particularidades que hemos hallado en el reconocimiento del campo y sierras; comisionados por orden del Ilustrísimo Cabildo del Puerto de la Santísima Trinidad de Buenos Aires. Buenos Aires: El Cardo.
Pasotti, P.; Albert, O.; Canoba, C.; Lewis, J.; Pire, E. y Racca, J. (1993). Rasgos Geológicos Geomorfológicos de la Cuenca del Arroyo Pavón (Santa Fe), Publicaciones del Instituto de Fisiografía y Geología “Dr. Alfredo Castellanos”, Vol. LXVIII, Rosario: Facultad de Cs. Exactas, Ingeniería y Agrimensura, Universidad Nacional de Rosario.
Pedrotta, V. (2017). Tras las huellas de los jesuitas en las pampas argentinas. La reducción “Nuestra Señora de la Purísima Concepción de los Indios Pampas” (1740-1753), Trabajos y Comunicaciones, (45), e030. doi.org/10.24215/TyCe030
Pedrotta, V., Bagaloni, V., Pollard, B., Bracco, I., Tormo Izaguirre, J., Tomassini, H., Eliges, A. y Martí, V. (2021). Arqueología histórica en el espacio fronterizo y rural pampeano-patagónico: trayectorias, avances y desafíos, Revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, 10(13), 27-45.
Pérez Zavala, G. (2014). Tratados de paz en las pampas. Los ranqueles y su devenir político (1850-1880). Buenos Aires: Aspha Ediciones
Pérez Zavala, G. (2021). Sometidos y subalternos: indígenas en el sur cordobés a fines del siglo XIX. Atek Na [En La Tierra], 10, 251-294. https://plarci.org/index.php/atekna/article/view/865
Porcaro, T., Salizzi, E., Martirén, J. L. y Lanteri, S. (Comp.) (2022). Fronteras: aportes para la consolidación de un campo de estudios, Buenos Aires. https://www.teseopress.com/fronterasaportesparalaconsolidaciondeuncampodeestudios
Quesada Sanz, F. (2008). La “Arqueología de los campos de batalla”. Notas para un estado de la cuestión y una guía de investigación. SALDVIE, 8, 21-35. España.
Risso, M. B. y Biscaldi, M. (2012). Informe inicial sobre el sitio Paraje y Fortín India Muerta. Revista teoría y Práctica de la Arqueología Histórica latinoamericana, 1(1): 129-137.
Rocchietti, A., E. Olmedo y Ribero, F. (2013). Arqueología de la Frontera. Los vestigios de una sociedad de las pampas argentinas. Buenos Aires: Aspha Ediciones.
Solomita Banfi, F. (2021). Gestión patrimonial e itinerarios culturales en un trayecto del camino de postas (sur de Santa Fe). El caso de Carmen del Sauce, Revista Cultura en Red, 9, 124-143.
Stenta, H. Riccardi, G., Basile, P. y Scuderi, C. (2018). Modelación matemática hidrológica-hidráulica del escurrimiento superficial de la Cuenca del A° Pavón (Santa Fe, Argentina), Cuadernos del CURIHAM, 24, 11-23. doi.org/10.35305/curiham.v25i0.122
Stenta, H., Riccardi, G., Basile, P. y Scuderi, C. (2022). Datos de: Modelación matemática hidrológica-hidráulica del escurrimiento superficial en la cuenca del A° Pavón (Santa Fe, Argentina. doi.org/10.57715/UNR/THC0KS, RDA UNR, V1, UNF:6:IiSPsB46f4MYp3OVdezeIg== [fileUNF].
Toledo, M. (2022). El camino real a Córdoba y la frontera en el s. XVIII: Localización del fuerte, posta, población paraje de India Muerta (1760?-1781). Máximo Paz, Provincia de Santa Fe, Argentina. En A. Igareta y F. Chechi (Eds.), Libro de Resúmenes del VIII Congreso Nacional de Arqueología Histórica (pp. 239-242). Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata.
Toledo, M. y Solomita Banfi, F. (2021). El Camino Real a Córdoba y localización del Fuerte de India Muerta. X Simposio Nacional e Internacional Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, Centro de Estudios de Arqueología Histórica, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.
Vandermaelen, P. (1827). Partie de la Plata. Amer. Meridional, Nº 34 [Mapa]. 1: 1.641.836. En P. Vandermaelen (1765-1869), Atlas universel de geographie physique, politique, statistique et mineralogique, 5:34. Brucelas, Colección de mapas históricos David Rumpsey, Standford. https://www.davidrumsey.com/luna/servlet/detail/RUMSEY~8~1~25273~5500133:Partie-de-la-Plata---Amer--Merid--n
Viglione de Arrastia (1982). Partido De Los Arroyos. Unidad Espacial Espontánea (1776-1785). Análisis de la Variable Demográfica, Separata VI Congreso Internacional De Historia De América, Tomo III. Buenos Aires: Academia Nacional de La Historia.
Viglione de Arrastia (2005). Población y poblamiento del área litoral fluvial Argentina en el período colonial, VIII Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Tandil: Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
https://www.unrc.edu.ar/
ISSN 1669-8392