RELEVAMIENTO DE LOS PETROGLIFOS DE “LA ALUMBRERA” (DPTO. CALINGASTA, SAN JUAN)

Carlos Gómez Osorio, Catalina Teresa Michieli

Resumen


Se conocían algunas referencias de la presencia de petroglifos en la localidad de La Alumbrera como comunicaciones personales o en notas periodísticas. De ellos sólo se mencionaban los tres o cuatro más visibles por su cercanía al camino de la margen derecha del Arroyo La Alumbrera, antes de su confluencia con el Río Calingasta.

En la década de 1980, en paso hacia otros destinos para realizar excavaciones arqueológicas, Mariano Gambier también los fotografió para el archivo del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo “Prof. Mariano Gambier” UNSJ.

Recientemente algunos de los petroglifos fueron citados y parcialmente reproducidos por terceros, sin advertir la existencia de otros grabados en el lugar. Tampoco se describió el espacio que los contiene y su relación con los accesos hacia alta cordillera que representan las vías fluviales que confluyen en ese lugar.

Finalmente, en 2022, fueron relevados 52 petroglifos en una superficie de aproximadamente 6,11 hectáreas.


Texto completo:

PDF

Referencias


Criado Boado, F. (1999). Del terreno al espacio. Planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Capa 6 (Criterios y convenciones en Arqueología del Paisaje). España: Universidade de Santiago de Compostela.

de la Peña Santos. A., Rey García, J. M. (2001). Ideología y sociedad en los grabados rupestres galaicos. Quaderns de Prehistória i Arqueología de Castelló 22, 235-265.

Gallardo Ibáñez, F. (2005). Arte Rupestre, contenido cultural de la forma e ideología durante el formativo temprano en el Río Salado (desierto de Atacama, Norte de Chile). En En M.S. Estévez y A. Troncoso Meléndez (Coord.), Tapa 33: Reflexiones sobre Arte Rupestre, Paisaje, Forma y Contenido (pp. 37-52). Santiago de Compostela, España: Consello Superior de Investigacións Científicas-Xunta de Galicia.

García, A. (2016). Identificación preliminar del arte rupestre "Aguada" en San Juan. En F. Oliva, A. M. Rocchietti y F. Banfi (Eds.). Imágenes rupestres, lugares y regiones (pp. 267-278). Rosario, Argentina: Universidad Nacional de Rosario.

García, A. (2021a). Arte rupestre Aguada en sitios aledaños al río Calingasta (San Juan). Revista Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos, 15, 58-71.

García, A. (2021b). Figuras antropomorfas en el arte rupestre del suroeste de San Juan (Argentina). Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, 9(1), 178-195.

González Carvajal, P. (2005). Códigos visuales en las pinturas rupestres en el Río Salado (desierto de Atacama, Chile). En M.S. Estévez y A. Troncoso Meléndez (Coord.), Tapa 33: Reflexiones sobre Arte Rupestre, Paisaje, Forma y Contenido (pp. 53-67). Santiago de Compostela, España: Consello Superior de Investigacións Científicas-Xunta de Galicia.

Michieli, C. T. (2014). Rescate de sitios arqueológicos en la construcción de una presa hidroeléctrica (Zonda, San Juan): antecedentes y nuevos trabajos. Estudios integrados de paisajes latinoamericanos: arqueología, historia y patrimonio (pp. 73-84). Buenos Aires, Argentina: Centro de Investigaciones Precolombinas-Instituto Superior del Profesorado "Dr. J. V. González".

Michieli, C. T. (2017). Quebrada de Chita (Iglesia, San Juan): paisaje cultural a través de la historia. Revista Cultura en Red, 2, 92-114. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/CR/article/view/966

Michieli, C. T. (2021a). Petroglifos de Cerros Colorados (Calingasta, San Juan): su relación con el medio contemporáneo y los procedimientos de relevamiento. Anti, nueva era. Doc. de Trabajo, 2, 8-28. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Coord/article/view/1224/1329

Michieli, C. T. (2021b). Corrales Viejos: petroglifos en alta cordillera. Anti, nueva era. Documentos de Trabajo, 2, 29-47. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Coord/article/view/1224/1329

Michieli, C. T., Gómez Osorio, C. (2022). Petroglifos de Cuesta del Gringo y las características de su emplazamiento (Calingasta, San Juan). Anti, Nueva Era, 19, 56-73. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/Coord/article/view/1580

Michieli, C. T., Varela, A. y Riveros, M. G. (2005). Investigaciones arqueológicas y protección de las instalaciones incaicas de la Quebrada de Conconta (San Juan, Argentina). San Juan, Argentina: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ.

Riveros, M. G. (2001). Análisis del arte rupestre de la Quebrada del Molle Sur (Dpto. de Angaco, San Juan). En Publicaciones 25 nueva serie. San Juan, Argentina: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ. pp. 3-44.

Riveros, M. G. (2004). Los conceptos de “campo expandido” y “color” en el análisis de petroglifos. En Publicaciones 26 nueva serie. San Juan, Argentina: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ. pp. 51-58.

Rocchietti, A. M. (2009). Arqueología del Arte. Lo imaginario y lo real. Revista del Museo de Antropología, 2, 23-38.

Rocchietti, A. M. (2016). Tres sitios rupestres en la Sierra de Comechingones, Provincia de Córdoba. Revista del Museo de Antropología, 9, 21-34.

Rocchietti, A. M. (2020). Arte rupestre: el lugar teórico de su intensidad. Cultura en Red, 7(2), 59-77.

Rocchietti, A. M. (2022). Arte con rocas. Rev. Soc. de Paisajes Áridos y Semiáridos, 17, 40-72.

Santos Estévez, M. (2005). La caza ritual en la edad de bronce y su representación en el arte rupestre de Galicia. En M.S. Estévez y A. Troncoso Meléndez (Coord.), Tapa 33: Reflexiones sobre Arte Rupestre, Paisaje, Forma y Contenido (pp. 83-99). Santiago de Compostela, España: Consello Superior de Investigacións Científicas-Xunta de Galicia.

Troncoso, A. (1999). De las sociedades en el espacio a los espacios de las sociedades: sobre arqueología y paisaje. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología, 28, 37-46.

Troncoso Meléndez, A. (2005). Un espacio, tres paisajes, tres sentidos. La configuración rupestre en Chile Central. En M.S. Estévez y A. Troncoso Meléndez (Coord.), Tapa 33: Reflexiones sobre Arte Rupestre, Paisaje, Forma y Contenido (pp. 69-81). Santiago de Compostela, España: Consello Superior de Investigacións Científicas-Xunta de Galicia.

Varela, A. (2001). Petroglifos de la Quebrada del Molle Norte (Dpto. de Angaco, San Juan). En Publicaciones 25 nueva serie, 45-130. San Juan, Argentina: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ.

Varela, A., Riveros, M. G. (2001). Rescate de los petroglifos del Río San Juan (km 53). En Publicaciones 25 nueva serie, 149-151. San Juan, Argentina: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo UNSJ.

Velandia, C. (2005). Estética y arqueología: dificultades y problemas. En M.S. Estévez y A. Troncoso Meléndez (Coord.), Tapa 33: Reflexiones sobre Arte Rupestre, Paisaje, Forma y Contenido (pp. 29-35). Santiago de Compostela, España: Consello Superior de Investigacións Científicas-Xunta de Galicia.

Yi-Fu Tuan. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Barcelona, España: Editorial Melusina.

Yi-Fu Tuan. (2018). El arte de la geografía. Barcelona, España: Icaria.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


                    

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba,  Argentina.

https://www.unrc.edu.ar/



ISSN 1669-8392