ECONOMÍA NARANJA O CREATIVA EN EL MUNDO ANDINO-AMAZÓNICO

María Virginia Ferro

Resumen


En el presente trabajo se analizarán en contexto del mundo Andino-Amazónico aspectos relacionados con las llamadas “economías naranja o creativas”. Surgidas en los 2000, han evolucionado hasta ocupar un lugar propio en el desarrollo económico global: se trata de un nuevo enfoque que sitúa la creatividad y la cultura como parámetros de crecimiento económico.

Se entiende la creatividad como la capacidad de formular nuevas ideas y plasmarlas en productos culturales originales, diversidad diseños funcionales, invenciones científicas e innovaciones tecnológicas. La “economía naranja” se define como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual. Ambos conceptos articulan la economía cultural y las industrias creativas, en cuya intersección se encuentran las industrias culturales convencionales y las áreas de soporte para la creatividad.

 


Texto completo:

PDF

Referencias


Aliaga Araujo, M. V. (2019). Las industrias creativas y culturales del Perú: Consideraciones para el fortalecimiento de la actividad diplomática en materia de promoción cultural en el exterior (tesis de maestría). Academia Diplomática del Perú “Javier Pérez de Cuéllar”, Lima, Perú.

Álvarez Rivera, C. S. (2021). Revalorización de la cosmovisión andina a través de la ilustración (tesis de maestría). Universidad de Cuenca, Ecuador.

Angel, D. (2020). BAILAO: Gestión del diseño en el marketing cultural de las industrias creativas y culturales. http://hdl.handle.net/20.500.12010/10858

Ascuntar Rivera, M. C. y Timarán Rivera, A. P. (2021). Las dinámicas culturales de un territorio como motor para el desarrollo de productos y servicios innovadores. En L.F. Irigoyen y E. Rogel (Coord.). (2021). Prospectiva del diseño. Redefiniendo el futuro disciplinar, Vol. 2, Pt. 3 (156-175). Universidad de Sonora, Sonora, México.

Barraza, W. (2019). ¿Innovadoramente creativos o creativamente innovadores? Gerencia y gestión cultural en tiempos de economía naranja. Revista Inclusiones, 7, 85-109. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/1652

Belaunde, L. E. (2009). Kené: Arte, ciencia y tradición en diseño. Lima, Perú: Instituto Nacional de Cultura.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). (2008). Informe sobre la Economía Creativa 2008. El desafío de evaluar la economía creativa: Hacia la formulación de políticas públicas informadas. https://unctad.org/system/files/official-document/ditc20082cer_en.pdf

Corral Maldonado, R. (2018). Fundamentos del diseño: ¿cómo partimos desde las leyes y principios de la cosmovisión andina? Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, (5), 67-81. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/tsantsa/article/view/1738

Cruz Pérez, M. A. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el Sumak Kawsay. Revista Chakiñan, (5), 119-132.

Franco Cañon, O. (2020, enero-junio). La lúdica y el diseño, un escenario económico emergente en el contexto nacional y regional. Tendencias Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño, 21(1), 110-129.

http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v21n1/2539-0554-tend-21-01-110.pdf

Garay, S. (2018). Economía naranja colombiana en tiempos modernos. Ploutos, 7(2), 34-41. doi:10.21158/23227230.v7.n2.2017.1873

González, B. y Annayeskha, G. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja Revista de Ciencias Sociales, 14(4), 450-463. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065077033

Gutiérrez, D. P. (2018). Economía naranja y oportunidades de negocio. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.

Jiménez Jiménez, L. M. (2020). Análisis Comparativo de las Políticas de Promoción de la Economía Naranja en el Mercosur y la Alianza Pacífico (tesis de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia.

Lozano Uvario, K. M., Méndez Guardado, P. y González Torreros, L. (2018). La economía naranja en el espacio rural: análisis desde el desarrollo local en la Región de las Vías Verdes de los Valles, Jalisco. RIVAR, 5(14), 80-105.

Medina Ávila, D. A. y Caicedo Ochoa, J. F. (2020). Modelado de la economía creativa / economía naranja para el sector de las industrias creativas: una aproximación para Colombia desde la dinámica de sistemas (tesis de maestría). Facultad de Ingeniería Industrial, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia.

Mogrovejo Lazo, A., Sarmiento Moscoso; H. y Falconi Piedra, J. (2022). La economía naranja en Latinoamérica, una alternativa de desarrollo. INCITEC, 2(4), 24-33.doi:10.53632/incitec.v2i4.127

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2006). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. http://www.unesco.org/ne w/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/images/UNESCOCulturalandCreativeIndustriesguide_01.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/220384s.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Informe sobre la economía creativa 2013 edición especial: Ampliar los cauces de desarrollo local.

Ottone, R. E. (2021). La Unesco hace un llamado para unirse a la celebración del Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible. Monograma. Revista Iberoamericana de Cultura y Pensamiento, (9), 17-26. Monograma-9-Economia-Creativa.pdf (revistamonograma.com)

Pachón Soto, D. (2019). El buen vivir como racionalidad económica alternativa. Analecta Política, 9(17), 273-294. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7208696

Pereira Contreras, M. F., Prieto García, P. N., Vargas Páez, V., Vargas Herazo, J., Arias Ulloa, J. J., Hincapié Calderón, S., Nauzán Ceballos, V. H. y Silva Rodríguez, L. M. (2020). Economía Naranja en Colombia: Turismo en las regiones de la Amazonía, el Pacífico y el Caribe. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia.

Pérez Vergara, Y. (2019). Desarrollo Sostenible y Sustentable. Un reto para las nuevas generaciones (tesis de especialización). Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá, Colombia.

Portillo Lobo, A. C. (2022). Instrumentos económicos para la creación y fomento de distritos culturales en Colombia (tesis de maestría). Universidad EAN, Bogotá, Colombia.

Redondo-Méndez, A. C., Pinzón-Muñoz, C. A., Chavarro-Larrota, M. A. y Ruge-Grisales, A. R. (2022). El paradigma ecléctico en las industrias culturales y creativas de Chile y Colombia. Comunicación, Cultura y Política, 12, 1–25. doi:10.21158/21451494.v12.2021.3216

Rocchietti, A. M. (2014) Yagua: Estética de una sociedad en la selva peruana. En: A. M. Rocchietti, G. Pérez Zabala y J. Pizzi, (Comp.). Amazonía: Desafíos étnicos, ambientales e interculturales: Una mirada desde Suramérica (pp. 71-91). Buenos Aires, Argentina: Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.

Ruiz Andrade, N. S. (2021). La aplicación de motivos y cromática de la cultura precolombina Pastos en el desarrollo de diseños con identidad cultural ancestral (tesis de licenciatura). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

Sala, M. (2016). Economía en colores. Barcelona, España: Conecta


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


                    

Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.

Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba,  Argentina.

https://www.unrc.edu.ar/



ISSN 1669-8392