PANORAMA SOBRE EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA PREHISPÁNICA EN LA QUEBRADA DE LA CUEVA (DEPARTAMENTO DE HUMAHUACA, PROVINCIA DE JUJUY)

Autores/as

  • Paola Silvia Ramundo CONICET-UCA

Resumen

En la quebrada de La Cueva existió un clima particular que favoreció el desarrollo de una importante infraestructura agrícola prehispánica que varió en sus distintos sectores (inferior, medio y superior). Campos, “canchones”, terrazas y sistemas de canalización de agua, caracterizan el sector inferior y medio, mientras que el superior presenta menos campos de cultivo y la práctica ganadera prehispánica fue más importante. Una más grande amplitud y exposición al viento, así como la mayor altura del sector superior, marcarían estas diferencias. Además, en los primeros sectores las estructuras agrícolas están asociadas a “pukaras” y “pueblos viejos”, sitios que estarían ausentes en el área superior.

 

Biografía del autor/a

  • Paola Silvia Ramundo, CONICET-UCA
    Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales (IICS-Unidad Asociada) // UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Ciencias Antropológicas.

Referencias

Archivo Histórico de la Provincia de Ju¬juy. Anterior a 1821. Manual que rige la admi-nistración de correos de la ciudad de Jujuy, para el esclareci¬miento y memoria de las cuentas con los maestros de postas de la jurisdicción. Caja 1.

Basílico, S. (2008). Las sociedades pre¬hispánicas en la Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy). Resulta¬dos preliminares sobre la ocupación del espacio. En Actas del VIº Congreso Argentino de Americanistas, Tomo II, pp. 3-18. Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Carrió de la Vandera, A. ([1775] 1985). El lazarillo de los ciegos caminantes. Barcelo-na, España: Biblioteca Ayacu¬cho.

Fernández Distel, A. (1977). Un nuevo exponente del arte pictórico de la región Humahuaca: las pictografías del Angosto de La Cueva, provincia de Jujuy, Argenti-na. Cuadernos Pre¬hispánicos, 5, 41-53.

Nielsen, A y Boschi, L. (2007). Celebrando con los antepasados. Ar¬queo¬logía del espacio público en Los Amarillos. Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Buenos Aires, Argen¬tina: Mallku.

Raffino, R. (2007). Poblaciones indíge¬nas en Argentina. Urbanismo y pro¬ceso social precolombino. Buenos Ai¬res, Argentina: EMECE Editores.

Ramundo, P. (2012). Quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy): Crono¬logía, espacia-lidad y cerámica arqueológica. Relaciones, 37(2), 329-354.

Ramundo, P. (2016). Perspectivas arqueológicas en la Quebrada de la Cueva (Depto. de Humahuaca, Jujuy). Anales de Arqueología y Etnología, 70-71, 13-39

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2021-12-03