EL CAMINO DE LAS LLAMAS EN LA ARQUEOLOGÍA DEL RÍO PARANÁ
Resumen
La región costera del Paraná no constituye un hábitat natural para las llamas, sin embargo, su presencia ha sido documentada a través de sucesivos registros escritos, por los cronistas tempranos que arribaron desde el Río de la Plata y que nos permiten retrotraer información del período previo al contacto. Este trabajo suma nuevas evidencias etnográficas, etnohistóricas e iconográficas sobre camélidos domesticados elaborados en cerámica, desde el diseño, la forma y el significado. Más de 60 figuras referidas a camélidos posibilitan, mediante el análisis iconográfico, el reconocimiento de llamas figurativas y ritualizadas en contextos culturales de origen, y contribuyen al estudio de los vínculos interregionales de larga distancia que se establecieron durante el último milenio en un espacio andino-rioplatense.
Referencias
Altamirano, A. (1995). Función Ritual de Camélidos en la Costa Norte del Perú: Sacrificios de Pacatnamú (tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica del Perú, Escuela de Graduados, Lima, Perú.
Ambrosetti, J. (1894). Los Paraderos Precolombianos. Goya (Corrientes). Boletín Instituto Geográfico Argentino,T. XV (9 y 10), 401-411.
Aparicio de, F. (1922). Nuevos Hallazgos de Representaciones Plásticas en el Norte de la Provincia de Santa Fe. Revista de la Universidad de Buenos Aires, T. XLIX, 5-30.
Arnold, D.Y. (2016). Una reconsideración metodológica de los estudios iconográficos de los Andes. Estudios Sociales del Noa, (17), 7-18.
Arnold, D. y Espejo, E. (2013). El Textil Tridimensional: La Naturaleza del Tejido Como Objeto y Como Sujeto. La Paz, Bolivia: ILCA, Instituto de Lengua y Cultura Aymara
Aschero, C. (1999). El arte rupestre del desierto puneño y el noroeste argentino. En Arte rupestre en los Andes de Capricornio (pp. 97-135). Santiago, Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino y Banco de Santiago.
Baitzel, S. y Trigo, R. D. (2019). El Sacrificador Camélido Tiwanaku: orígenes y transformación de la iconografía animal en el contexto de un Estado en expansión durante el Horizonte Medio (400-1100 D.C.). Arqueología Boliviana. Convenciones, Personajes e Historias Iconográficas, 5(5), 163-219.
Balesta, B. (2015). Interpretaciones semióticas sobre imágenes de Camélidos en el Noroeste Argentino. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 9-28. doi.org/10.4067/S0718-68942015000100002
Balesta, B., Zagorodny, N. y Wynveldt, F. (2013). El formativo en el valle de Hualfín, una revisión crítica desde la Funebria. En N. Ratto (Comp.), Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos socio-históricos del oeste tinogasteño (Catamarca) (pp. 177-238). Buenos Aires, Argentina: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Basile, M. (2012). Continuidades y rupturas en las representaciones plásticas del Formativo (ca. 200 AD) a la ocupación incaica (ca. 1480 AD) en la región de Fiambalá (Cata¬marca). Arqueología, 18, 323-326.
Basile, M. (2013). Las Manifestaciones Plásticas de la Región de Fiambalá: Cambios y Continuidades entre los Siglos V y XV. En N. Ratto (Compiladora), Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos socio-históricos del oeste tinogasteño (Catamarca) (pp. 177-238). Buenos Aires, Argentina: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Berenguer, J. (1998). Identificación de camélidos en el arte rupestre de Taira. ¿Animales silvestres o domésticos ?. Chúngara, 28(1 y 2), 85-114.
Berenguer, J. y Martínez J.L. (1986). El río Loa, el Arte Rupestre de Taira y el mito de Yakana. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 1,79-99.
Boas, F. (1927). El Arte Primitivo. México D.F.: Ed. Fondo de Cultura Económica.
Bohórquez Nates, M. (2017). La naturaleza discreta de la imagen. Revista Motion graphics, XII(23), 41-47.
Bonomo, M., Politis, G. y Gianotti, C. (2011). Montículos, Jerarquía Social y Horticultura en las Sociedades Indígenas del Delta del Río Paraná (Argentina). Latín American Antiquity, 22 (3): 297-333.
Bonomo, M., Cabanillas, E. y Montero, R. (2017). Archeometallurgy in the Paraná Delta (Argentina): Composition, manufacture and indigenous routes. Journal Anthropological archeology, 47, 1-11.
Bonomo, M., Politis, G., Batourre, L. y Moreira, G. (2021) Humanizes Nature: Symbolic Representation of Fauna in Pottery from the Paraná River of South America. En M. Bonomo y S. Archila (Eds.), Chapter 15: South America Contributions to World Archaeology. One World Archaeology, Springer Nature Switzerland. En prensa.
Bugallo, L. y Tomasi, J. (2012). Crianzas mutuas. El trato a los animales desde las concepciones de los pastores puneños (Jujuy, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, V, 42(1), 205-224.
Caggiano M. A. y Fernández A. M. (1977). Nuevo aporte sobre posibles contactos culturales entre la región andina y el litoral. V Encuentro de Arqueología del Litoral (pp. 119-120), Fray Bentos, Uruguay.
Carrasco, R. (1945). Historia de los caminos del nuevo mundo. Prólogo E. De Gandia. Buenos Aires, Argentina: Librería y editorial El Ateneo.
Carrión Flores, L. y Gálvez Mora, C. (2012). Así en el cielo como en la tierra: dimensión de una mesa de curandero en el valle de Chicama. Revista Pueblo Continente, 23(1), 47-50.
Cereceda V. (2010). Semiología de los Textiles Andinos: Las Talegas De Isluga. Chungara, Revista de Antropología Chilena, 42(1),181-198.
Ceruti C. (1993). Arqueología. En A. Renna (Eds.), Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe, IV (pp. 557-580). Santa Fe: Ediciones Sudamérica
Ceruti, C. (2000). Ríos y praderas. Los pueblos del Litoral. En M. Tarragó (Ed.), Nueva Historia Argentina (105-146). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Ceruti, C. (2003). Entidades Culturales presentes en la Cuenca del Paraná Medio. Instituto de Antropología y Museo. Universidad Nacional de Tucumán. Mundo de Antes, 3, 111-135.
Ceruti C. (2018). Indicios de la Complejidad Social en la Entidad Arqueológica Goya Malabrigo. En G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya- Malabrigo Arqueología de una Sociedad Indígena del Nordeste Argentino (pp. 149-173). Tandil, Argentina. Editorial Universitaria de la UNCPBA.
Cocco, G. (2018). Rupturas, Continuidades y Transformaciones de Goya Malabrigo a partir de la Fundación de Santa Fe La Vieja (157-1660). En G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya Malabrigo Arqueología de una Sociedad Indígena del Nordeste Argentino (pp. 347-368.). Tandil, Argentina: Editorial Universitaria de la UNCPBA.
Cornero S., del Rio, P. y Rangone, L. (2013). Localización y Caracterización Preliminar de Sitios arqueológicos Emplazados en la Región de Cayastá, Departamento Garay, Santa Fe. Anuario de Arqueología, Rosario, 5, 411-426.
Cornero, S. y Green, A. (2017). Mocoretas: Entre el indicio y la evidencia. XI Jornadas SECyT (pp. 996-1004). Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Cornero, S. (2019a). Etnozoología de la Costa del Río Paraná: La Llama en la Iconografía Cerámica. XIII Jornadas de Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
Cornero, S. (2019b). Los Cóndores Andinos del Paraná. Análisis de Cerámicas Catártidas del Bajo Paraná. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, XII (9), 138-158.
Cornero, S. (2020). Paisajes Foráneos en las Cerámicas Arqueológicas del Paraná Medio, Argentina: Asociaciones Andinas. Revista del Museo de Arqueología, Antropología e Historia 15, Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Perú. En prensa.
Cornero S., Tissera, L. y Pastor, S. (2021). Vínculos Prehispánicos entre el Noreste y las Sierras Centrales: A Propósito de un Recipiente Cerámico de Coronda (Departamento San Jerónimo, Provincia de Santa Fe, Argentina). Revista Folia Histórica del Nordeste. En prensa.
Crouzeilles, A. (1937). Representaciones simbólicas en las culturas indígenas de Santa Fe. Buenos Aires: La Ilustración Argentina 9.
Doello Jurado, M. (1924). Memoria Anual del Museo Nacional de Historia Natural. Buenos Aires: Editorial Casa Coni.
Eco, U. (1970). La Definición del arte. Barcelona: Martínez Roca.
El Jaber, L. (2008). Espacio, conquista y relato. Las crónicas del Río de la Plata (siglos XVI y XVII) (tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Capital Federal. Recuperado del Repositorio Digital de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1582
Fabra, M. (2020). Vivir en los límites del Gran Chaco y la región pampeana: aportes al estudio de las poblaciones de la costa sur de Laguna Mar Chiquita (Córdoba) desde la Arqueología y la Bioantropología. Revista del Museo de La Plata, 5.
Fernández de Oviedo y Valdez, G. (1852). Historia General y Natural de las Indias, Islas y tierra firme del mar océano T. I (2). Real Academia de la Historia. Madrid.
Frenguelli, J. y Aparicio de, F. (1923). Los Paraderos del rio Malabrigo (Reconquista, Santa Fe). Anales de la Facultad de Ciencias de la Educación, T.1, 7-112.
Gabelmann, O. (2015). Caminando con llamas. Caravanas actuales y analogías para el tráfico e intercambio prehispánico en Bolivia. Estudios Sociales Del NOA, (15), 33-58.Recuperado
http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1965
Gallardo, F. y Yacobaccio, H. (2007). ¿Silvestres o Domesticados? Camélidos en el Arte Rupestre del Formativo Temprano en el Desierto de Atacama (Norte De Chile). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 12(2), 9-31.
García, A. (2019). Relevamiento del Arte Rupestre de la Quebrada Pintada, Sierra Pie de Palo, San Juan. Revista Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-Áridos, Artículos Originales, V. XII(2), 274-292.
García, L., Baffi, E. y Higa, P. (2015). Hacia los Primeros Poblados en Azul Pampa, Jujuy. En M.A. Korstanje, M. Lazzari, M. Basile, F. Bugliani, V. Lema, L. Pereyra Domingorena y M. Quesada (Eds.), Crónicas materiales precolombinas Arqueología de los primeros poblados del Noroeste Argentino (pp. 183-213). Sociedad Argentina de Antropología.
Serie dirigida por el Dr. L. Luna (CONICET/Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti).
González, A.R. (1980). Arte Precolombino en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Filmediciones.
González, J. (2002). Etología de camélidos y arte rupestre de la Subregión río Salado (norte de Chile, IIRegión). Estudios Atacameños, 23, 23-32.
Guevara, J. (1882). Historia de la conquista del Paraguay, Rio de la Plata y Tucumán. T. I Buenos Aires, Argentina: Editor F. Ostwald.
Kusch, F. (1990). El concepto de humanidad en la alfarería prehispánica del Noroeste Argentino. Revista de Antropología, V(9): 13-20
Lecoq, P. y Fidel, S. (2000). Actividades Pastoriles y Ritos Ganaderos en una Comunidad del Sud de Potosi – Bolivia. Traducido del francés por Nelson Ferrufino R.
Lecoq, P. y Fidel, S. (2003). Prendas simbólicas de camélidos y ritos agropastorales en el sur de Bolivia. Textos Antropológicos, Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2003, 14(1), 7-54.
Lecoq, P. y Fidel, S. (2019). Algunas Reflexiones sobre la Composición Social y los Aspectos Rituales de una Caravana de Llamas, con un Enfoque Etnoarqueológico al Revés. Chungará, 51(1), 27-55. doi.org/10.4067/S0717-73562019005000503
Marioni Berra, A. (2001). Representaciones zoomorfas en cerámica indígenas encontradas en los alrededores de Coronda. Impresos Rey. Coronda, Argentina
Martel, A. (2011). El Espacio Ritual Pastoril y Caravanero. Una Aproximación desde el Arte Rupestre de Valle Encantado (Salta, Argentina). En L.A. Núñez y A.E. Nielsen (Eds.), En ruta Arqueología, historia y etnografía del tráfico sur andino (pp. 111-149). Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Matienzo, J. (1910). Gobierno del Perú. Obra escrita en el siglo XVI por el Licenciado Don Juan Matienzo Oidor de la Real Audiencia de Charcas (1587). Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Compañía sud-americana de billetes de banco.
Maura, J. (2007). Carta de Luis Ramírez a su padre desde el Brasil (1528). Revista Lemir 16 (pp. 2-63). Recuperado de parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/Ramirez.pdf
Medina, T. (1908). El Veneciano Sebastián Caboto. Chile: Universidad de Chile. T. II, Encuadernación Universitaria.
Milla Euribe, Z. (2008). Introducción a la semiótica del diseño andino precolombino. Lima, Perú: Ediciones Asociación de Investigación y Comunicación Cultural Amaru Wayra. 11.
Montes A. (1951). Indígenas y Toponimia autóctona de Córdoba del Tucumán. Manuscrito. Recuperado de https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/923?show=full
Montes A. (1954). Caminos que encontró en Córdoba el conquistador español. Investigación mecanografiada. Colecciones Fondo Documental Aníbal Montes. Recuperado de http://hdl.handle.net/11086/852
Nastri, J. (2008). La Figura de las Largas Cejas de la Iconografía Santamariana. Chamanismo, Sacrificio y Cosmovisión Calchaquí. Boletín Museo Chileno de Arte Precolombino, 13(1), 4.
Núñez, L., Cartajena, I., Carrasco, C., & de Souza, P. (2006). El templete Tulán de la Puna de Atacama: emergencia de complejidad ritual durante el Formativo Temprano (norte de Chile). Latin American Antiquity, 17(4), 445-473.
Núñez, L. Cartajena, I. Carrasco, C. López, P., Desouza, P. Rivera F. y Santander B. (2017). Presencia de un Centro Ceremonial Formativo en la Circumpuna de Atacama. Arica Chungará, 49(1), 3-33.
Palavecino, E. (1948). Noticia preliminar sobre un viaje arqueológico a Goya. Notas del Museo de la Plata, 13, 253-258.
Panofsky, E. (1979). Estudios sobre iconología. Madrid, España: Alianza
Paucke, F. (2010). Hacia allá y para acá. Una estadía con los indios mocovíes. CFI, Gobierno de Santa Fe.
Politis, G. y Pedrotta, V. (1996). Recursos Faunísticos y Estrategias de Subsistencia en el este de la Región Pampeana del Holoceno Tardío: El Caso del Guanaco (Lama Guanicoe). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XXXI, 301-336.
Politis, G. y Bonomo, M. (2015). Una Revisión del Túmulo de Campana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, XL (1), 149-181.
Politis, G. y Bonomo, M. (2018). Nuevas Perspectivas sobre la Entidad Arqueológica Goya-Malabrigo. En G. Politis y M. Bonomo (Eds.), Goya-Malabrigo Arqueología de una Sociedad Indígena del Noreste Argentino (pp. 9-44). Tandil, Argentina: Editorial Universitaria de la UNCPBA.
Politis, G. y Tissera L. (2019). Al oeste del Paraná. Integración macroregional en el centro-este de Argentina. [Conferencia Magistral]. 8vo Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste, Posadas, Argentina.
Ramírez, L. (2007). Carta de Luis Ramírez a su padre desde el Brasil (1528). Orígenes de lo ‘real maravilloso’ en el Cono Sur. Juan Francisco Maura. Revista Lemir. Recuperdo de http://parnaseo.uv.es/Lemir/Textos/ Ramirez.pdf
Ratto, N. y Basile, M. (2012). Los Grabados más Septentrionales del Oeste Tinogasteño y su conexión con la Puna Sur (Catamarca, Argentina). Mundo de Antes, 8, 195-212.
Ratto, N. y Basile, M. (2013). Funebria y animales (ca. 1250-1550 A.D.): una primera aproximación para el oeste tinogasteño, Catamarca, Argentina. En N. Ratto (Comp.), Delineando prácticas de la gente del pasado. Los procesos socio-históricos del oeste tinogasteño (Catamarca) (pp. 251-278). Buenos Aires, Argentina: Publicaciones de la Sociedad Argentina de Antropología.
Reynoso, A., y Pratolongo, G. (2008). Jaguares de nuevo: consideraciones sobre la temática felínica en la iconografía cerámica del período Tardío en Yocavil (Noroeste Argentino). Estudios atacameños, (35), 75-96.
Romero, H. (2003). Llamas, Mito y Ciencia en el Mundo Andino. Revista de Ciencias Sociales, 13, 74-98.
Ruggeroni, D. (1975) Arqueología del Paraná. Yacimiento de Isla del Indio. Publicaciones del Museo Municipal de Reconquista. Nro.2
Ruggeroni, D. y Gallagher, E. (2006). Historia de Reconquista. Municipalidad Reconquista.
Sartori, J. (2015). Pasado y presente de las investigaciones Arqueológicas en el sitio Las Tejas (Santa Fe, Argentina). Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2), 109-120.
Schmidel, U. (1903). Viaje al Río de la Plata, 1534-1554. Notas bibliográficas y biográficas por Bartolomé Mitre. Prólogo, traducción y anotaciones por Samuel A. Lafone Quevedo. Buenos Aires: Cabaut y Cía. Editores.
Schmitz, P., Ceruti, C., González, A. R. y Rizzo, A. (1972). Investigaciones arqueológicas en la zona de Goya (Corrientes), Argentina. Dédalo, 8(15), 11-121.
Sempé, C. (1996). Principios Normativos del Estilo de Decoración de la Cerámica Ciénaga. Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, 20, 1-17.
Sempé, C. y M. Gentile (2006). Análisis de micro secuencias narrativas en la alfarería de La Aguada, área andina argentina. Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 33.
Serrano, A. (1945). Los comechingones. Imprenta de la Universidad Nacional de Córdoba.
Serrano, A. (1972). Líneas fundamentales de la arqueología del litoral (una tentativa de periodización). Instituto de Antropología 32. Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba. pp.1-79
Volpe, N. S. (1984) Una pieza interesante. Revista Tierras Planas, 2, 16.
Vilches, F. (2005). Espacio Celeste y Terrestre en el Arte Rupestre de Taira. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 10(1), 9-34.
Wynveldt, F. (2007). La Estructura de Diseño Decorativo en la Cerámica Belén (Noroeste Argentino). Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. 12 (2) pp.49- 67
Zapata Gollán, A. (1944). Caminos de América. Santa Fe, Argentina: Publicaciones del Departamento de Estudios Etnográficos y Coloniales. Ministerio de Instrucción Pública y Fomento Santa Fe.
Zapata Gollán, A. (1989). La expedición de Garay y la fundación de Santa Fe. En Obra completa, T 2 Las puertas de la Tierra. UNL, Santa Fe
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina.
Ruta Nacional 36, Km 601, Río Cuarto, Provincia de Córdoba, Argentina.
https://www.unrc.edu.ar/
ISSN 1669-8392