PAISAJE DE PETROGLIFOS
Resumen
Focalizamos nuestro estudio en la problemática interpretativa y patrimonial de un conjunto de petroglifos que se encuentran a lo largo del río Piedra Blanca y sus afluentes, en la Sierra de Comechingones. Se caracterizan por desarrollar el tema de la pisada del felino y de puntos aislados, en constelación y en combinación con morteros profundos. La técnica, exclusivamente, corresponde a las de los “cupuliformes” u hoyuelos. Ninguno de ellos posee ningún otro signo que los mencionados. Su singularidad se basa en esta característica y en la de ser las únicas obras de arte rupestre en esa cuenca ya que no existen, allí, aleros, cuevas o paredones con pinturas. Las rocas con estos grabados se encuentran en las riberas, a la vera del agua como si se trataran de monumentos cuya significación fuera la del jaguar sagrado mismo. Esta exclusividad hace de los grabados una manifestación ideológica y fantástica particular cuya intangibilidad está consustanciada con su paisaje, especialmente, el agua sonora. Estimamos que ellos constituyen una especie de “reserva onírica” acumulada por las sociedades que los produjeron, la cual debió abarcar el paisaje todo y, en consonancia, requiere un tratamiento patrimonial no convencional.Referencias
BELLELLI, C., V. SCHEINSOHN, M. PODESTÁ, M. CARBALLIDO Y P.
FERNÁNDEZ 2005. Arte rupestre y turismo. Comarca Andina del Paralelo 42, Argentina.
Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 14 (2005): 22 – 50.
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v14n1/v14n1a02.pdf. Consultada 2 de enero del 2013.
BIXIO, B., E. E. BERBERIÁN Y S. PASTOR 2010. Prehistoria Prehispánica de Córdoba.Editorial Brujas. Córdoba.
BOSCHIN, M. T. 2009. Tierra de Hechiceros. Arte indígena de Patagonia SeptentrionalArgentina. Ediciones Universidad de Salamanca. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Salamanca.
GUFFROY, J. 1999. Arte rupestre del Antiguo Perú. Instituto Francés de Estudios Andinos.Lima.
OTAMENDI, J. E., FAGIANO, M. R Y NULLO, F. E. 2000. Geología y evolución metamórfica del Complejo Monte Guazú, sur de la sierra de Comechingones, provincia de Córdoba. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 55: 265-279.
PASTOR, S., M. MEDINA, A. RECALDE, L. LÓPEZ Y E. BERBERIÁN 2012.
Arqueología de la región montañosa central de Argentina. Avances en el conocimiento de la historia prehispánica tardía. Relaciones de la sociedad Argentina de Antropología, tomo XXXVIII (1), enero – junio: 89 – 112.
PODESTÁ, M. M., D. ROLANDI DE PERROT, C. J. GRADIN, M. ONETTO, C. A.ASCHERO, M. SÁNCHEZ PROAÑO, I. N. M.WAINWRIGHT Y K. HELWIG 1998.
Documentación y preservación del Arte Rupestre argentino. Primeros resultados obtenidos en la Patagonia Centro – Meridional. Chungara, vol. 28 1 y 2). Universidad de Tarapacá: 7 – 31.
ROCCHIETTI, A. M. 2006. Crítica de la razón patrimonialista. En A. G. Austral y M.
Tamagnini (compiladores), Problemáticas de Arqueología Contemporánea. Actas del XV
Congreso Nacional de Arqueología Argentina, tomo I: 93 – 98.
ROCCHIETTI, A. M. 2012. Arte rupestre: imagen de lo fantástico. Arqueología del Arte.
Editorial Académica Española. Ginebra.ROLANDI, D., A.G. GURÁIEB, M.M.
PODESTÁ, A. RE, M.P. FALCHI, R. ROTONDARO Y M. A. TORRES 2009
Investigación y gestión del patrimonio cultural en Ischigualasto (San Juan) y Palancho- Los Colorados (La Rioja). En Y. Martini, G. Pérez Zabala y Y. Aguilar, Las sociedades de los paisajes áridos y semi-áridos del centro-oeste argentino Y. Martini, G., Universidad Nacional de Río Cuarto, Argentina: 449 – 464.
VÁZQUEZ, J. B., R. MIATELLO Y M. E. ROQUÉ 1979. Geografía Física de la Provincia de Córdoba. Banco de la Provincia de Córdoba. Boldt. Córdoba.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores/as conservarán su derecho de autor durante la existencia de la Revista en línea y citarán debidamente la Revista en cada caso de referencia de su artículo. La reproducción del trabajo de su autoría en otra publicación o plataforma deberá contar con autorización de la Revista.
Los originales, evaluaciones y artículo publicado serán almacenado en reservorio bajo responsabilidad de la Revista.