Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Las normas de presentación de los trabajos responden, en general, a las Normas Internacionales APA edición 6.

Los artículos no deberán superar las 30 páginas. 

Deberán tener una vista de impresión correspondiente al diseño carta.

Usarán como fuente Times New Roman N° 12, interlineado 2.0.

El título del artículo estará escrito en mayúsculas negrita y estará centrado.

El nombre, pertenencia institucional (nombres completos y no solo siglas) y correo electrónico del autor o autores se escribirán en fuente mayúsculas/minúsculas, normal, alineados a la derecha del espacio gráfico. 

En texto se escribirá sin espacios inter párrafos y con sangría de cinco espacios en cada inicio de párrafo. 

Los títulos de primer nivel centrados en negrita, de segundo nivel a la izquierda en fuente itálica y de tercer nivel, a la izquierda en itálica numerado. 

El cuerpo del texto estará justificado a la derecha y a la izquierda. 

Notas al final del texto (sólo las estrictamente necesarias) y antes de las referencias bibliográficas, colocadas con superíndice manual.

Si hay figuras o cuadros: numeración y especificación al pie, centrados.

Las figuras, mapas, dibujos y esquemas deberán tener formato JPG y se enviarán por fuera del texto con nombre de archivo que identifique autor y número de figura. El número máximo de figuras será de diez (10). En el texto se habrá de insertar su pie completo (número y breve indicación explicativa del contenido). 

Las referencias bibliográficas se habrán de poner en una lista ordenada alfabéticamente y con sangría francesa en el segundo renglón.

En el caso de libro con uno o varios autores el orden de los datos será el siguiente: Apellido de autor, inicial de nombre o nombres, año de edición entre paréntesis, título, lugar de edición y editorial.

Ejemplos:

Rosanvallon, P. (2020). El siglo del populismo. Historia, Teoría, crítica. Buenos Aires: Manantial.

Guerra Vilaboy, S. (2009). Cinco siglos de historiografía latinoamericana. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales.

En el caso de libro con compiladores, editores, etc.:

Puiggrós, A. (1989). Apuntes para una evaluación del Congreso Pedagógico. En De Lella, C. y Krotsch, C. P. (comps.), Congreso Pedagógico Nacional. Evaluación y Perspectivas, (pp. 90-98). Buenos Aires: Sudamericana.

Papalini, V. y M. Moguillansky (2016). Los estudios sobre los públicos de Artes Estudios. En M.  Grillo V.  Papalini S. Benítez Larghi (coords.), Sobre Consumos Culturales en la Argentina Contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO CODESOC - Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas. PISAC-Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea: 85–128.

Si se trata de un artículo, se consignará título en fuente normal, publicación periódica en la que está inserto en fuente itálica; tomo/volumen, número y páginas de inicio y final. 

Ejemplo:

Shimada, I. (1987). Aspectos tecnológicos y productivos de la metalurgia Sicán, Costa Norte del Perú. Gaceta Arqueológica Andina, 4(13): 15-21.

Entrevistas

Publicar registros de entrevistas a personalidades destacadas de la culktura.

 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.