POTENCIAL CULTURAL-HISTÓRICO DE VILLA NUEVA (LA DEL PASO DE FERREYRA). PEDANÍA VILLA NUEVA. CUENCA DEL TERCERO ABAJO. CÓRDOBA.

Autores/as

  • María Laura Gili Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Villa María.
  • Graciana Pérez Zavala Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Villa María.
  • Silvina Simieli Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Villa María.
  • Celeste Audagna Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Villa María.
  • Matías Luna Broggi Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Villa María.
  • Adriana Watson Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Villa María.
  • Sergio Alonso Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Villa María.
  • Paula Fernández Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Villa María.

Resumen

Presentamos aquí un estado de avance de una investigación en curso sobre El Potencial Cultural-Histórico de Villa Nueva (la del Paso de Ferreyra). Pedanía Villa Nueva. Cuenca del Tercero Abajo. Córdoba (Instituto de Investigación. Universidad Nacional de Villa María). En ella nos hemos propuesto registrar con enfoque histórico -antropológico, los elementos constitutivos del potencial cultural histórico local de una localidad histórica del centro-este de la provincia de Córdoba, Villa Nueva, cuyo relato histórico la sitúa en los inicios del proceso colonizador y como eje regional en el Camino de Postas del periodo independentista. Lo hacemos a partir del registro del circuito e itinerario histórico urbanístico, el relevamiento de sitios históricos, de expresiones musicales populares en bandas de música locales, del archivo histórico, la Casa de la Cultura, relatos orales de historiadores, personalidades y vecinos locales sobre la historia local. Entendemos el patrimonio histórico cultural y los bienes culturales materiales y simbólicos que lo conforman, en términos de un patrimonio integral. Relevado con investigación interdisciplinaria, permite reconocer los pasados múltiples, visibilizar los aspectos ocultos de la narrativa histórica sobre las herencias sociales en sus expresiones de cotidianeidad, costumbres, formas musicales populares, estilos de vida, etc.

Referencias

CARRION, Fernando. 2010. El Centro Histórico como proyecto y objeto de deseo. En Actas del X Congreso Internacional CICOP. Rehabilitación del patrimonio arquitectónico y edificación. Perspectivas contemporáneas y nuevas dimensiones del patrimonio. Chile.

CICCOLELLA, P. 2009. Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas. En Fernández Caso, M. y Gurevich, R. (coord.) Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza. Editorial Biblos. Buenos Aires.

GILI, M.L. 2008. Patrimonio cultural ¿evasión o interpelación? En Rocchietti, A.M., Martini, Y. Aguilar, Y. (Comp.) Patrimonio cultural. Perspectivas y Aplicaciones. Ed. UNRC. Rio Cuarto.

GILI, M.L. 2010. La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. En Revista TEFROS (Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur).

Universidad Nacional de Rio Cuarto. Vol. 8 Nº 1 y 2. www.unrc.edu.ar/publicar/tefros.

GRANADOS, P. 1975. Villa Nueva. Un pueblo con Historia. Editorial CEMEDCO.Córdoba.

I.C.O.M.O.S.1990. Charte Internationale pour la gestion du patrimoine archaeólogique.ICOMOS/UNESCO. París.

MARTINI, Y. 2008. Museos: de la relación público, objeto y contenido en un marcohistórico. En ROCCHIETTI, A.M., MARTINI, Y. AGUILAR, Y. (comp) 2008. Patrimonio cultural. Perspectivas y Aplicaciones. Ed. UNRC. Rio Cuarto.

MOREYRA, B. (comp.) La escritura de la historia. Una mirada sobre las prácticas y los discursos de los historiadores de Córdoba (Argentina). Editorial Centro de Estudios Históricos. Córdoba.

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 1543/09. 2009. Municipalidad de Villa Nueva, Cordoba.

REVEL, J. 2005. Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Editorial Manantial. Buenos Aires.

ROCCHIETTI A.M. y GILI, M.L. 2002. El Nuevo Lugar de la Cultura. El patrimonio cultural desde la perspectiva antropológica. CD-R. Facultad de Ciencias Humanas.Universidad Nacional de Río Cuarto.

ROCCHIETTI, A.M., MARTINI, Y. AGUILAR, Y. (comp) 2008. Patrimonio cultural.Perspectivas y Aplicaciones. Ed. UNRC. Rio Cuarto.

VASILACHIS DE GIALDINO, I. (coord.) 2009. Estrategias de Investigación Cualitativa.Editorial Gedisa. Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2019-10-12

Número

Sección

Artículos