100% PATRIMONIO: LA TEATRALIDAD COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN

Autores/as

  • Silvia Burgos Área Educación, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
  • Gabriela Pedernera Área Educación, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
  • Natalia Zabala Área Educación, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Resumen

Desde una mirada actual, las Áreas de Educación de los Museos tienen como su principal acción generar instancias de comunicación en las cuales el patrimonio sea presentado de manera dinámica, generando espacios y tiempos para renovar el dialogo entre los visitantes y la materialidad presente en la muestra. Este trabajo analiza las experiencias vinculadas con la teatralidad como herramienta educativa en el Museo de Antropología, FFyH, UNC; dentro del marco de vacaciones de invierno 2012. La visita teatral “100% Patrimonio” buscó generar a través de personajes de ficción, tensiones entre los visitantes-espectadores y el discurso de la muestra, poniendo en debate nociones de costumbres, valores, actitudes, identidades y modos de explicar el mundo. Las visitas teatrales establecen una conjugación entre lo real y la fantasía. Cada performance es una experiencia intersensorial, en la cual no sólo participan la vista o el oído, sino que también se apela al tacto, el movimiento, la luz, el color y la música, lo cual permite relacionar al visitante con el patrimonio presente en la muestra de una manera diferente y con múltiples posibilidades.

Referencias

ALDEROQUI, S. 1996 Museos y Escuelas: Socios para educar. Paidós, Argentina.

BALLARD, J. 1997 El Patrimonio Histórico y Arqueológico, Valor y Uso. Barcelona, Ariel.

BURGOS, Silvia; F. PAZZARELLI; G. VARGAS IBARRA Y N. ZABALA 2007

“Una noche en el Museo” Visitas teatrales en el museo de Antropología: Acerca de Patrimonios y discursos, en actas V Jornadas de Encuentro Interdisciplinario las Ciencias Sociales y Humanas en Córdoba, FFyH, UNC, Córdoba – Argentina.

BURGOS, S., G. PEDERNERA, N. ZABALA 2012 Performance y Museos: la teatralidad como herramienta en la educación no formal, Área Educación, Museo de Antropología, FFyH, UNC, 1º Jornadas de Estudios de la Performance, CIFFyH, UNC, Córdoba

PIETRO CASTILLO, D. 2005 La Comunicación en la educación, Editorial La Crujia, Argentina.

PRATS, L. 1997 Antropología y Patrimonio, Editorial Ariel, Barcelona.

RODRIGO, J. 2007 Pedagogía Crítica y Educación en los Museos. Marco para una educación artística desde las comunidades, en Fernández O y del Río V. (eds) Estrategias Criticas para una práctica educativa en el arte Contemporáneo. Museo Patio Herreriano, España.

PRATS, L. 1997 Antropología y Patrimonio, Editorial Ariel, Barcelona.

RODRIGO, J. 2007 Pedagogía Crítica y Educación en los Museos. Marco para una educación artística desde las comunidades, en Fernández O y del Río V. (eds) Estrategias Criticas para una práctica educativa en el arte Contemporáneo. Museo Patio Herreriano, España.

VEGA, R. 1997 El teatro en la educación. Editorial Plus Ultra, Argentina.

Webgrafía

BLOG PERFORMANCELOGIA 2007

http://performancelogia.blogspot.com.ar/2007/07/la-performance-como-lenguaje-bartolom.html

Descargas

Publicado

2019-10-12

Número

Sección

Artículos